SITIO OFICIAL

El programa del Frente Unidad Sur

El programa de gobierno del Frente Unidad Sur (integrado por Proyecto Sur, Libres del Sur, MST, Partido Socialista y Frente Vecinal de Esquel).

El programa de gobierno del Frente Unidad Sur (integrado por Proyecto Sur, Libres del Sur, MST, Partido Socialista y Frente Vecinal de Esquel).

Frente Unidad Sur

Frente Unidad Sur

Acuerdo Programático

CAUSA POR LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA

PLAN DE LUCHA CONTRA LA INDIGENCIA Y LA POBREZA

·         Recuperación del trabajo y la creatividad social como eje vertebrador de la sociedad. Terminar con el trabajo precario

·         Plan de obras públicas a cargo del estado municipal para generar trabajo genuino.

·         Plan de capacitación y empleo genuino, con prioridad para los jóvenes y jefas de familia.

·         Procurar los recursos provinciales y nacionales, para atender a la problemática de la falta de trabajo y trabajar en el área de los micro emprendimientos asociativos para el acceso al mercado laboral y funcionamiento del área de promoción del empleo. Articulando con el plan de obras públicas antes desarrollado.

·         Prohibición de las tercerizaciones, con pase a planta de todo personal que hasta hoy funcione bajo esa forma contractual.

Trabajo conjunto e integrado con los empleados Municipales

·         Aumento y blanqueo salarial, acorde con la canasta familiar regional.

·         Respeto a la carrera Municipal

·         Jerarquización y pase a planta permanente de todos los contratados del gobierno municipal, con personal suficiente para el funcionamiento de los distintos servicios.

·         Nombramiento en planta permanente del personal necesario.

Ingreso universal por hijo

·         Aumento del monto y universalización de los programas de asistencia social.

·         Creación de nuevos programas de apoyo al desempleado hasta la recuperación de trabajo genuino.

Plan de construcción de viviendas

·         Plan de construcción masiva de viviendas sociales, lo que además genera empleo. Fomentar créditos blandos para adquirirlas. Urbanización efectiva de las zonas precarias, con control de sus habitantes.

·         Hasta que el plan cubra el déficit habitacional y se avance hacia el objetivo que todos sean propietarios de su vivienda, implementar desde el municipio un sistema de alquiler social, con garantía del Estado.

·         Promover decisiones de Estado que aseguren el otorgamiento de tierras a amplios sectores de la sociedad, a partir de la compra o Municipalización, en su caso, de tierras que sean declaradas de interés público para sostener el crecimiento urbano de la ciudad

·         Creación de un Instituto Provincial de la Vivienda descentralizado, para que las distintas comunidades tengan poder de decisión en el diseño, ubicación y otorgamiento de las mismas.

·         Promover el financiamiento a través del IPV de la construcción de viviendas individuales y en propiedad horizontal. Créditos blandos para este acceso popular a la vivienda.

·         Tasa municipal acorde al valor real de cada propiedad.

·         Apoyo a emprendimientos asociativos y cooperativos, con adjudicaciones de parte del plan de obras públicas al conjunto de esas organizaciones.

·         Eliminar el actual esquema de tercerización clientelista de la política de tierras en la Uniones vecinales y/o terceros.

·         Habilitar un registro público a ser consultado por vía física o virtual (web municipal) que promueva la transparencia como eje de otorgamiento de tierras fiscales y por ende. se evite los actos de corrupción denunciados a diario.

·         Invertir en limpieza y desmonte de cerros, en caso de ser necesario para la construcción de viviendas sociales.

·         Coordinación y trabajo conjunto con áreas de la UNPSJB que trabajan el desarrollo territorial.

·         Amplio relevamiento catastral y revalúo inmobiliario, para que toda propiedad lujosa y/o de gran superficie pague más.

Sistema preventivo de salud

·         Ante la falta de integración de políticas públicas Municipales y provinciales en el área de atención primaria de salud, de trabajo con jóvenes y adolescentes, de transferencias de recursos tanto de Nación como de Provincia, proponemos:

·         Plan provincial de salud que garantice universalidad, gratuidad e igualdad en el tratamiento médico-odontológico.

·         Priorizar la atención primaria, impulsando campañas y planificado la creación de nuevos centros en los barrios.

·         Fortalecimiento y formación del personal de las distintas áreas

·         Aumento sustancial del presupuesto de salud con control de trabajadores y vecinos

·         Provisión de insumos básicos y salarios acordes para el normal desarrollo de la tarea de los agentes de salud.

·         Entrega gratuita de los medicamentos necesarios, producidos por laboratorios universitarios y otras instituciones públicas argentinas. Para ello, implementar un Sistema Unico de Salud Nacional a cargo del Estado. Que garantice el acceso universal, gratuito y de calidad a la atención. Con atención primaria desarrollada y niveles de complejidad articulados.

·         Funcionamiento pleno de los Centros de Salud, terapias neonatal e infantil y de adultos en el Hospital Regional.

·         Creación de Centros de salud donde no existan y reformulación de las acciones de los CPB.

Plan de reparación de la juventud

·         Creación de espacios para aplicar la Ley de niñez, adolescencia y familia.

·         Plan urgente de reinserción de los niños y jóvenes excluidos, con subsidio a las familias y control de escolaridad y salud.

·         Creación de un centro de atención de las adicciones con distintas necesidades, de atención, internación y de día.

Cambios en los institutos de menores y cárceles

·         Creación de un instituto educativo y laboral para jóvenes con reiterados ingresos a la cárcel o con delitos sucesivos.

Reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios

·         Reconocimiento de la propiedad comunitaria de los territorios de las Comunidades Indígenas de la Provincia.

·         Promover y hacer cumplir la legislación para la protección de las tierras de los pueblos originarios.

·         Exigir el cumplimiento de las legislaciones Internacionales que amparan a los Pueblos Originarios.

·         Exigir el efectivo cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y de la Declaración de la ONU sobre Pueblos Originarios.

·         Reparación simbólica cambiando los nombres de calles, plazas y lugares públicos que llevan nombres de los genocidas que actuaron en la campaña del desierto, retirar los monumentos, que sea la comunidad organizada  la que decida los nuevos nombres.

Reconocimiento de los derechos de género

·         Plena vigencia de los derechos de género.  Igual salario por igual trabajo.

·         Apertura de guarderías populares y en todos los lugares de trabajo.

·         Subsidio a las madres desocupadas en proporción al número de hijos.

·         Programas especiales contra la violencia familiar. Programa contra la violencia de género y ampliación de casas de contención para las mujeres e hijos, con  tratamiento integral.

·         Promoción de la educación sexual, legislación referente a salud reproductiva y despenalización del aborto.

·         Igualdad de derechos  a la diversidad sexual.

Promoción de un área de empresas sociales de calidad

·         Creación y sostén integral de las propuestas que desarrollen  distintas organizaciones populares.

·         Fomentar créditos baratos a pequeñas empresas y comercios, y a otras iniciativas del Estado.

CAUSA POR LA RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, LA SOBERANÍA Y LA DEFENSA DEL PATRIMONIO Y EL MEDIO AMBIENTE

La reapropiación pública de nuestros recursos naturales y estratégicos, la nacionalización del petróleo, el gas y la gran minería, junto a otras riquezas que nos han quitado, constituye un instrumento clave para definir el futuro de nuestro país.

NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO, EL GAS, LA GRAN MINERÍA Y OTROS RECURSOS NATURALES ESTRATÉGICOS

El subsuelo será considerado un dominio nacional

·         Reapropiación pública de nuestros recursos naturales y estratégicos.

·         Nacionalización del petróleo, el gas y la gran minería junto a otras riquezas que nos han quitado. Disposición de la renta generada por ellos, a fin de lanzar un proyecto emancipador como respuesta a los desafíos de la actual crisis.

·         Justa coparticipación de las provincias en las rentas de los recursos estratégicos.

·         Revisión integral y anulación de los contratos petroleros de extensión de 40 años de plazo con las operadoras.

·         Generación de previsibilidad en las relaciones laborales y contractuales con empresas locales y regionales

·         Revisión de lo actuado en el Fideicomiso de Regalías Hidrocarburíferas

Modificación inmediata del código de minería

·         Prohibición de la explotación minera a cielo abierto con sustancias contaminantes como el cianuro y similares.

Protección del ecosistema, el agua, la tierra, los bosques nativos, los lagos y glaciares

·         Riguroso control para eliminar la contaminación de la tierra, el agua y el aire. Censo de salud para determinar las enfermedades producidas por este flagelo, sancionar responsabilidades y reclamar compensaciones.

·         Protección de los parques nacionales y las tierras fiscales. Restricción y severo control estatal de las ventas de tierras a extranjeros.

·         Defensa de los ríos, lagos y del mar, y  que sus costas sean patrimonio cultural náutico de los ciudadanos

·         Protección de las aguas subterráneas

·         Reformulación de los Comité de Cuencas, promoviendo mayor participación de la ciudadanía. El agua como bien común para el uso humano y limitaciones para el uso industrial.

·         Desarrollar la zonificación del artículo 2 de la Ley 5001, creando conciencia provincial sobre el tema del agua.

·         Integración, profesionalización, definición y ejecución de políticas ambientales.

·         Puesta en marcha de acciones largamente esperadas en el Área de los Residuos sólidos urbanos y en la limpieza de la ciudad. Tratamiento de todos los desechos cloacales, plantas  de tratamiento con aprovechamiento de sus aguas para riego de plantaciones de árboles

·         Basura cero. Rescindir todo contrato privado. Sistema público con promoción de una legislación de “Basura Cero”, con contenedores en todos los barrios, recolección diferenciada y plantas de reciclado.

·         Control vecinal ambiental.

·         Plantas de tratamiento en los desagües cloacales.

·         Control de derrames

·         Residuos patológicos

·         Combatir la polución vehicular y la contaminación sonora y visual.

·         Seguir impulsando campañas masivas y focalizadas de concientización, dirigidas a todos los segmentos de la sociedad y especialmente a los jóvenes.

Plan agrario

·         Fomentar el trabajo de la tierra, entregando tierras aptas para el cultivo a los campesinos, construcción de canales  de riego,  construcción de viviendas dignas, entrega de maquinarias, semillas. Facilitar el acceso a créditos blandos.

·         Revertir la grave tendencia a la concentración y a la extranjerización de la tierra.

·         Promover a los pequeños productores y estimular a las cooperativas para favorecer la protección de las economías regionales y la diversificación productiva, junto a la  actividad ganadera.

Control público sobre los puertos, el comercio exterior y las exportaciones

·         Control público sobre los puertos, el comercio exterior y las exportaciones del sector, actualmente en manos de corporaciones transnacionales

RECUPERACIÓN DE LA SOBERANÍA ECONÓMICA Y FINANCIERA

·         Revisión de la legitimidad de la deuda externa

·         Políticas activas de defensa del Atlántico Sur, las Malvinas, la plataforma marítima y la Antártida. Esta defensa incluye tanto la reivindicación de nuestra soberanía sobre las islas Malvinas y la Antártida, como la ampliación de la soberanía marítima a 350 millas, junto a un estricto control sobre la explotación de los recursos pesqueros y las reservas submarinas de petróleo y gas.

·         Recuperación de la soberanía económica y financiera. Reforma tributaria.

·         Reforma del actual sistema impositivo de fuerte regresividad y promoción de un sistema progresivo que grave las rentas financieras, las transferencias de acciones y las grandes utilidades.

·         Revisión del sistema de coparticipación federal.

·         Control de la evasión de los grandes contribuyentes.

·         Reorientación del gasto público en términos de las prioridades sociales y del modelo de desarrollo económico nacional.

CAUSA POR LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA DEMOCRACIA

CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO SOBERANO Y DEMOCRÁTICO

Democratización del sistema político

Reorganización democrática de las instituciones del Poder Judicial

Democratización del Parlamento

Reorganización de las Fuerzas Armadas y de Seguridad

Lucha efectiva contra la corrupción económica y financiera

Garantizar un estado de Justicia y soberanía

Creación de instituciones que garanticen la ejecución de las políticas económicas y sociales

·         Acercar la Municipalidad al vecino, convertir y ampliar las actuales estructuras a los CPC (Centros de participación ciudadana).

·         Presupuesto participativo. Para evitar el mal uso y la subejecución, elaboración y control popular del presupuesto vía la participación de los vecinos con voto resolutivo y sobre el monto total.

·         Hace falta una profunda reforma del sistema tributario, hoy altamente regresivo, implementando un sistema de progresividad impositiva para que pague más quien más tiene.

·         Impuesto de emergencia a las grandes fortunas destinado a las urgencias sociales.

Promoción de una democracia participativa

·         Promoveremos el control popular de precios. Acciones desde el estado municipal con los poderes concentrados en el caso de la canasta familiar y con las cámaras inmobiliarias y de propietarios de inmuebles, para el tema de los alquileres.

·         Recuperaremos la potestad Municipal en la Defensa del Consumidor y puesta en marcha del Ente regulador de Servicios Públicos, con la participación de vecinos.

Democracia sindical

·         Garantizar la libertad sindical, terminar con el unicato, que los trabajadores se puedan organizar como lo decidan democráticamente.

·         Derogación de la Ley 23.551 y la promoción de un nuevo modelo sindical democrático, que garantice la democracia sindical plena, revocabilidad de mandatos, integración de las diversas corrientes de opinión en los sindicatos.

Defensa activa de los Derechos Humanos

·         Impulsar los juicios por la Verdad y la Justicia, por las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar del último gobierno de facto, con juicios públicos, en las ciudades donde ocurrieron los hechos.

·         Asimismo, impulsar los juicios por las violaciones de los derechos humanos que se cometen en la actualidad por parte del estado por medio de la represión policial y otras fuerzas.

Lucha integral contra el crimen organizado, contra la inseguridad y el tráfico de drogas

·         Combatir la desigualdad y la exclusión social. Plan urgente de inclusión escolar y laboral. Implementación de un programa especial de becas escolares y laborales para los jóvenes que no estudian ni trabajan.

·         Combate al narcotráfico. Plan de atención a cargo del Estado a las personas que sufren adicciones.

·         Junto con las medidas económicas y sociales que hacen falta, para asumir una prevención eficiente, un primer paso es la democratización de la policía provincial. Depurando los casos de corrupción o gatillo fácil.

·         Elección, por votación popular, de los comisarios de policía, jueces y fiscales con la posibilidad de revocar sus mandatos también mediante el pronunciamiento popular.

·         Los fiscales, elegidos democráticamente  deben tomar las denuncias y reclamos de los vecinos e ir rotando anualmente.

·         Organización de los vecinos en los distintos barrios, que, con representantes elegidos democráticamente, planteen los problemas de seguridad ante la comisaría de la zona y tomen medidas en materia de prevención independientes de la policía.

·         Derecho de agremiación a los policías.

·         Defensa efectiva de las mujeres violentadas, física y psicológicamente, a través del cuidado efectivo y cumplimiento de restricciones domiciliarias.

·         Puesta en marcha de un Consejo de Seguridad Municipal, integrado por organizaciones sociales, sindicales, culturales, de derechos humanos y representativas de los vecinos, que trabaje en la coordinación de las distintas acciones desplegadas por el Estado.

·         Conformación de observatorios de seguridad ciudadana, con base en los distintos barrios de nuestra ciudad que garantice la participación de los vecinos,  de las Uniones Vecinales y organizaciones políticas y sociales con actuación territorial en las mismas.

CONVOCATORIA A UNA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE

CAUSA POR LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN BASADA EN UNA ÉTICA SOLIDARIA Y DE RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA

·         La cultura, la educación, el deporte, la investigación y la transferencia de conocimientos son actividades indelegables del Estado, y serán un eje fundamental de nuestra futura gestión.

BATALLA CULTURAL Y DE IDEAS PARA DESPLAZAR LA HEGEMONÍA CULTURAL DEL NEOLIBERALISMO

·         Garantizar educación pública, gratuita, laica y de calidad para todos, con acceso, apropiación y construcción de conocimiento individual y socialmente útil para interpretar y comprender los problemas del país y su pueblo, e insertarse críticamente en el mundo científico-tecnológico

·         Aumento del presupuesto de educación controlado por trabajadores de la educación y vecinos, a fin de garantizar el personal y la infraestructura necesarios.

·         Puesta en marcha de un programa educativo que garantice la inclusión en el secundario de jóvenes que no trabajan ni estudian.

·         Promover el desarrollo de las instituciones científico-técnicas en lo referente a los recursos energéticos y la especialización en servicios.

·         Profundización del trabajo estatal en las áreas de cultura y deportes.

·         Plan de promoción artística y cultural a cargo del estado, incluyendo la apertura de centros culturales en los barrios, gestionados por los vecinos.

·         Evitar la actual tercerización de actividades, las cuales serán financiadas en un 100 por ciento por el Estado. Control público en la asignación y ejecución de dichos recursos.

Reforma integral del Sistema Educativo

·         Revisión profunda de los contenidos curriculares de modo que los niños y jóvenes puedan aprender y apropiarse de contenidos que realmente les sirvan para ingresar en el mundo el trabajo o a la educación superior.

·         Promover una labor conjunta entre el Ministerio de Educación y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con el fin de lograr una articulación efectiva entre los niveles secundario y superior.

Fuertes inversiones públicas en infraestructura

·         Atender la emergencia edilicia y de recursos didácticos. Aumentar sustancialmente el presupuesto educativo, financiado por la eliminación progresiva de los subsidios a la educación privada, de los pagos de la deuda y de rentas generales.

·         Extender las conexiones de internet wi fi gratuitas.

·         Promoción de una actitud crítica frente a las NTICS y al dominio de los programas más adecuados para el desarrollo personal y profesional.

·         Desarrollar un menú actualizado de fuentes de información confiables para diferentes usos.

Reconocimiento de la dignidad de las identidades culturales

·         Respeto por su cosmovisión, costumbres, arte e idioma como base de su plena participación política, social y económica. Avanzar hacia un Estado Pluricultural en donde se respete y reconozca a todas las etnias y nacionalidades originarias

Redefinición de los esquemas pedagógicos y didácticos

·         Reconstruir la escuela pública, laica, gratuita, de calidad y obligatoria, que acompañe las transformaciones sociales. Reformular el sistema educativo en sus contenidos, estructura, financiamiento y condiciones laborales docentes

Reconocer el papel estratégico de los docentes, jerarquizando su función

Desarrollo y fortalecimiento de una conciencia crítica, democrática, nacional y latinoamericana

PROPUESTA DE REFORMA DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

Revalorizar el papel de las universidades y de la educación superior

Garantizar la plena autonomía universitaria y del nivel superior

DEMOCRATIZACIÓN DE LOS GRANDES MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

CAUSA POR LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS INDUSTRIAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, LA PROMOCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA Y LA INTEGRACIÓN AUTÓNOMA DE AMERICA LATINA

PROMOCIÓN DE UN PROYECTO ALTERNATIVO AL MODELO AGRO-MINERO-EXPORTADOR

·         Promoción de actividades sustentables como el turismo, la pesca artesanal, la agricultura y la ganadería

·         Promoción de industrias relacionadas con las áreas energéticas y de transportes

·         Promoción de la inclusión de todos los vecinos afectados directa o indirectamente por la caída de la actividad pesquera,

·         Recuperación de las playas y de la vista al mar, como bien público;

·         Apoyar los emprendimientos productivos de los pesadores artesanales y sus derivados.

Reconstrucción del sistema ferroviario, la flota marítima y fluvial, la industria aeronáutica y satelital

·         Plan de construcción y mejoramiento de caminos, con control público de los mismos.

·         Plan municipal de transporte. Boleto escolar y boleto sanitario.

·         Programa de educación vial.

Creación de un polo estatal de empresas públicas

·         Estatización de las empresas privatizadas de servicios públicos. Participación y control de los trabajadores y técnicos junto a los usuarios, como modo de evitar la distorsión de sus funciones o eventuales procesos de corrupción.

·         Puesta en marcha del Ente Regulador de los servicios públicos con participación de los usuarios.

Denuncia de los convenios de reciprocidad de inversiones

Política internacional con prioridad a la integración latinoamericana autónoma

POR admin


INFOSUR | Actualidad | El programa del Frente Unidad Sur

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS