El referente de Proyecto Sur - Chubut se refirió a la decisión del gobierno ptovincial en avanzar en la remisión de áreas concesionadas a la petrolera YPF.
La gran operación mediática que llevaron adelante los gobiernos provinciales de Chubut y Santa Cruz no ha conseguido convencer a todo el arco político. Un ejemplo de ello es Proyecto Sur, un partido que ha tomado la recuperación de las energías como una de sus banderas fundacionales.
“Nosotros estamos convencidos de que la mejor solución antela crisis energética es recuperar la figura de un Estado productor. El esquema de las privatizaciones, promovido por el menemismo y el kirchnerismo, termina siendo siempre nefasto, porque los gobiernos son blandos, no controlan y, por unos pocos pesos, se limitan a favorecer a los empresarios amigos”, dijo Andrés Acevedo.
Desde su perspectiva, “lo que va a ocurrir hoy a las 18hs,en Ramón Santos, es una función de circo, un numerito más en una lamentable historia de fracasos y mentiras. Todo eso terminará en un nuevo negociado más. No hace falta pensar mucho para caer en la cuenta de que Cristina no es Perón y Martín Buzzi no es el ‘Che’ Guevara”.
Por una nueva YPF
Acevedo advirtió que “no hay que olvidar que los Kirchner aplaudieron el remate de YPF y que, luego, en el 2007, anticiparon la renegociación de los contratos petroleros para asegurarse de que la explotación siga en manos de empresas privadas. Cuando la Presidente estuvo en Caleta Olivia el año pasado, estaba feliz por inaugurar por videoconferencia una refinería también privada, en Neuquén. Esa es la política energética del gobierno”.
“Proyecto Sur tiene un modelo muy diferente. Queremos retomar y mejorar la estructura de la vieja YPF. Concretamente, proponemos la creación de una empresa denominada Yacimientos Petrolíferos Federales, orientada a la federalización de la renta y a una amplia participación de las provincias en la toma de decisiones. ‘Pino’ Solanas, desde su banca de diputado, presentó en septiembre del año pasado el proyecto de ley para crear esta empresa”, expresó.
“Para nosotros, ese es el camino para construir un país fuerte y soberano. Lo demás, es puro circo”, finalizó.
“No hay ningún hecho histórico como para tratar de destacar”, manifestó Acevedo sobre la decisión del gobierno del Chubut en avanzar en la remisión de áreas concesionadas a la petrolera YPF en la provincia. Asimismo, sostuvo que “no hay ningún anuncio que beneficie al conjunto de los chubutenses, ni siquiera de la nación”.
Ante este panorama, Andrés Acevedo, opinó a través de los micrófonos de Radiocracia, que desde el partido “entendemos que desde el punto de vista político que hoy no hay ningún ladrillo que se caiga, no hay ningún hecho histórico como para tratar de destacar, a partir de que se conozca la letra fina de lo que va a hacer el decreto que se va a difundir en horas más de la quita de las áreas de YPF en esta disputa”.
Argumentó que esta decisión por parte del estado provincial “no se trata de ningún tipo de avance, ni siquiera mínimo en lo que es la modificación de la matriz energética de la privatización consagrada en la década del 90, vía reforma constitucional y sancionada con la ley corta”, dijo.
Acevedo destacó que “acá no hay un proyecto de un avance del rol del Estado en la recuperación de un recurso que es estratégico”.
En este sentido, el referente de Proyecto Sur en Chubut explicó que “que hay un tiempo estipulado para un llamado a concurso y la instrumentación de una UTE asociada con Petrominera que van a desarrollar las áreas en disputa”. Al respecto, consideró que se va a tratar de “un traspaso de manos privadas de uno a otro en una pelea que mantiene a nivel nacional el Kirchnerismo con el grupo Eskenazi pero que no plantea la modificación de la situación que venimos arrastrando desde la privatización de YPF”
Acevedo reiteró que “para nosotros no hay nada que festejar porque no hay ningún anuncio que beneficie al conjunto de los chubutenses, ni siquiera de la nación”.
En cuanto a la actitud del gobernador del Chubut, Martín Buzzi, al encabezar esta decisión de retrotraer concesiones por falta de desinversión y horizonte de reservas a la petrolera de capitales españoles, el dirigente local recordó que la gestión de mandatario provincial como intendente fue “realmente lamentable”. Además, sostuvo que durante su gestión en Comodoro Rivadavia: “no lo escuchamos en ningún momento tener estar agallas que esta luciendo por estos días y tampoco una exigencia al otro conjunto de las operadoras”, opinó.
Por último, concluyó que “acá no hay una discusión de política pública en materia hidrocarburífero que lo tenga al estado como un actor principal”.
POR admin
UNESCO: "Inequidad y Diversidad en el Mundo de la Post Pandemia"
Juan Pablo Olsson y Pino Solanas en el Foro Mundial Ambiental
Más divisas, valor agregado, empleo y sustentabilidad
El Atlántico Sur, Malvinas y Pesca: los desaciertos de la cancillería argentina