Por Fernando "Pino" Solanas. De cara al próximo Congreso de Proyecto Sur.
Queridos compañeros: como aporte a los debates del primer Encuentro Federal del año (6/3/2017) les hago llegar estas propuestas de nuestro libro EL LEGADO (“Veinte Variaciones”, cap. 18, 19,y 20) que siguen manteniendo plena vigencia. Les pido que las lean para debatirlas/
Cap. 18: Actualizar el proyecto de Perón: las Diez Causas “El dilema ya no es comunismo o capitalismo …porque bajo distintas ideologías la lucha común es contra el dominio colonial con nuevas formas, pero con idénticas finalidades. El nacionalismo no tiene porque estar reñido con el socialismo. Ambos, lejos de ser antagónicos, pueden unirse con un objetivo común de liberación de los pueblos y de los hombres (Perón:“La Hora de los Pueblos” 1968)
El Proyecto de Perón -y sus propuestas- no está cosificado, hay que actualizarlo y enriquecerlo ante las circunstancias actuales. A no impacientarse que este ciclo recién comienza: el pueblo argentino nunca fue sumiso ni perdió su dignidad. La historia rara vez se repite o retrocede: se va transformando como sus pueblos y movimientos nacionales liberadores. Jamás mueren, si se los traiciona hacen nacer otros nuevos:
Como modesto aporte al Proyecto emancipador, desde Proyecto Sur planteamos diez causas y cuestiones centrales que deben servir para interrogar los problemas de la realidad argentina y las soluciones que se plantean: ¿por qué razón o necesidad se propone esta medida ?¿con que fin o para qué?¿cómo hacerlo?. Las diez causas deben ser el vértice de convergencia de una nueva alternativa democrática y emancipatoria y la línea divisoria entre quienes insistimos en un frente nacional, social, anti-neocolonial y aquellos que las rechazan por inviables o porque tienen otro proyecto.
Nosotros cometimos errores políticos por inexperiencia o idealismo, pero nunca nos apartamos de las causas fundantes. Lejos de sentirnos derrotados, creemos que ante el vacío opositor y la desorientación del presente, se dan las condiciones para impulsar un movimiento de opinión que desde las diez causas, nos una como los dedos de nuestras manos limpias para hacer nacer una nueva fuerza que, entre otros objetivos, impulse un gran frente para participar en las legislativas del 2017. La tarea requiere grandeza y amplitud y la conciencia de la unidad porque nadie por si solo puede llegar. Basta la triste experiencia de las PASO en la CABA en abril del 2015. El mejor homenaje al Bicentenario será mostrar que la llama de la causa independentista sigue latiendo para realizar una Argentina libre, justa, emancipada.
Nuestra política es la concertación económica y social y el gradualismo en los cambios: frente a las diferentes crisis (inflación, desocupación, salarios, redistribución de ingresos, reforma tributaria…) proponemos la concertación: un acuerdo nacional y un concejo tripartito permanente. Queremos avanzar hacia un sistema de economía mixta con participación del sector público privado y mixto. Frente al calentamiento global y el cambio de nuestra matriz energética -90% de energías fósiles- propusimos el proyecto “100% de Energías Renovables en el 2050” y hacemos nuestro el “Mensaje Ambiental a los Pueblos del Mundo” de Perón -1972- y la encíclica “Laudato Si” del Papa Francisco.
Las diez causas estratégicas que proponemos están abiertas al debate. Las medidas que mencionamos son solo algunos ejemplos concretos para señalar una línea de propuestas: cada causa abre un abanico de cuestiones que no podemos tratar en este reducido espacio.
1) Causa nacional o defensa del país frente a los poderes neocoloniales (económicos, jurídicos, militares); denuncia de los 53 Tratados de Reciprocidad de Inversiones y del tribunal arbitral del Banco Mundial CIADI; prohibición de delegar nuestros tribunales en foros extranjeros; nueva ley financiera-bancaria; nueva ley de inversiones extranjeras y organismo de control de las mismas; reserva y protección de los recursos e industrias estratégicas frente al capital foráneo; reequipamiento de las FFAA y recuperación de las industrias de defensa; control de la política monetaria por un banco central con autarquía y dependiente pero del estado nacional;
2) Causa de la integridad territorial, la paz y la unidad de la Patria Grande: impulso del Mercosur, Unasur y la Celac y los proyectos de integración regional; recuperación de las Islas Malvinas, Atlántico Sur y Antártida; relaciones políticas y comerciales con todos los países del mundo; prohibición de bases misilísticas y extra-continentales en latinoamérica y no proliferación de las armas nucleares; revisión de la base satelital China en Neuquén; condena en las Naciones Unidas a la política europea contra los refugiados; descentralización y traslado de la Capital Federal…
3) Causa de la justicia social y la redistribución equitativa de la riqueza, ingresos y salarios: reforma impositiva progresiva; coparticipación federal; inclusión de los “descartados”, desocupados, desnutridos, indigentes, tercerizados, indocumentados ; restitución de tierras y derechos a los pueblos originarios; impuesto a la renta potencial de la tierra; supresión del IVA a los productos de la canasta alimentaria; control de precios por ONG de los consumidores; 82% móvil a los jubilados; teléfonos celulares con tarifa regulada por el Estado; boleto social para estudiantes y jubilados.
4) Causa democrática- institucional por la democracia social, directa y participativa, reforma parcial de la Constitución Nacional; reforma del Poder Judicial (Consejo de la Magistratura, Ministerio Público Fiscal) independencia de la justicia federal; reforma electoral (ley26215); (1); democratización del Poder Legislativo; revocatoria de mandatos; derecho a la información pública; principio precautorio, consulta popular, plebiscito; autonomía del INDEC y del ente de control de los medios de comunicación; campaña educacional por la ética pública y Conadep de la corrupción…
5) Causa de la recuperación de bienes, recursos naturales y energéticos: defensa y derecho agua potable y la energía; proyecto“100% de energías renovables en el 2050”; medición permanente en los pozos y yacimientos petroleros, auditoria de reservas y transformación de las concesiones en contratos de obras y servicios; coparticipación nacional de la renta de los recursos del mar y del subsuelo; garrafa de gas regulada por el Estado y tarifa social para todas las energías; control y medición de polución en las ciudades; planes y beneficios impositivos para la instalación de molinos y/o pantallas solares en casas particulares y edificios públicos; obligación de toda nueva construcción pública o privada de instalar un sistema de energía renovable.
6)Causa ambiental y el cambio cultural: derechos de la naturaleza; energías renovables, defensa del suelo, la eco-agricultura y la ecología integral; producción de alimentos orgánicos; control sanitario de la cadena alimentaria con participación de ONG; saneamiento del Riachuelo; control de explotaciones contaminantes; prohibición de fumigaciones tóxicas a menos de 500 mts.. de las casas; inventario y protección de bosques, fauna nativa y glaciares; nuevos parques y reservas nacionales; control y medición de polución en las ciudades; programas de educación ambiental en las escuelas y de investigación en las universidades..…
7) Causa de la seguridad integral y la ética pública: combate contra la corrupción y el delito, la mafiosidad, el narcotráfico, la trata y el trabajo esclavo; reforma y depuración de los servicios de inteligencia, institutos penitenciarios, policía federal y bonaerense; control eficaz en puertos y aeropuertos y reorganización de aduanas; control social de comisarías y cárceles; control e instalación de radares en las fronteras norte y este; ley de derribo; imprescriptibilidad de los delitos contra el patrimonio público con juicio oral transmitido por TV; restitución de recursos sustraídos con la expropiación de sus bienes.
8) Causa de la industrialización, la capitalización nacional y el proyecto estratégico nacional: relanzamiento industrial y articulación con las universidades, CONICET y organismos de investigación científico-tecnológico; recuperación de las industrias públicas básicas (hidrocarburos, flota naval, ferrocarriles, defensa..) y de las rutas y puertos; derecho a transportar el 50% de nuestras cargas en barcos nacionales; relanzamiento de economías regionales; plan integral de apoyo a las pymes; sustitución de importaciones; banco de desarrollo industrial; medidas antinflacionarias; transformar en una real industria nacional el “armado” de aparatos electrónicos en Tierra del Fuego; plan siderúrgico; fabricación de automóviles eléctricos; captura de pesca en buques nacionales y prohibición de exportar pescado sin valor agregado…
9) Causa por la tierra, la vivienda y la salud: combate al latifundio y el monocultivo, nueva ley de arrendamientos; salida gradual del modelo agrario con transgénicos y agrotóxicos; planes de colonización y entrega de tierras a los pueblos originarios; plan nacional de viviendas populares y créditos blandos para su adquisición; servicios de seguridad y aguas corrientes para la mitad de la población que no lo tiene; recuperación de los hospitales públicos y nacionales, los centros de salud y el PAMI; institutos de reinserción y terapias especiales para drogadictos; plan sanitario de Ramón Carrillo; primer empleo para jóvenes y asistencia social a la tercera edad.
10) Causa educacional: capacitación de la juventud y recreación de adultos y ancianos reforma integral de la educación, doble escolaridad, capacitación permanente de docentes ; campaña de alfabetización y el hábito de la lectura; modernización de las universidades nacionales; desarrollo de las escuelas técnicas y artísticas (ferroviaria, naval, aeronáutica , agraria, arte dramático, música, audiovisual, gráfica..); desarrollo de la creatividad, las aptitudes deportivas y la inventiva técnica; becas; centros culturales y cursos para adultos
Para alcanzar estos objetivos estamos obligados a construir nuevas mayorías y una democracia de consensos. Ninguna fuerza por si sola podrá resolver en solo cuatro años los grandes problemas argentinos y ejecutar políticas de Estado. Necesitamos varios períodos presidenciales, si queremos realizar la Comunidad de Naciones del Sur. Es una invitación a la tolerancia y al diálogo para consensuar políticas públicas dirigidas a las carencias fundamentales de nuestro pueblo: los tres millones de viviendas, el vaciamiento del sistema educacional y sanitario, la reconstrucción de los ferrocarriles, la flota, el plan siderúrgico y las industrias aeronáutica, de defensa, electrónica, química…
Cap 19.- Perón, Francisco y la juventud “descartada”
El país ha cambiado y es otro: sus inmensos recursos ya no le pertenecen y están manejados por empresas multinacionales. Somos un país invadido y maniatado por el neocolonialismo, donde el narcotráfico hace estragos en la juventud. Las redes sociales e internet abrieron vías de comunicación que no pasan por la intermediación de los partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales. Estamos en las puertas de la cuarta revolución tecnológica. El mundo acortó sus distancias y avanza hacia la integración continental y el universalismo, como intuía Perón. Necesitamos defender la juventud, nuestras identidades y banderas de soberanía, independencia, justicia social y defensa ambiental. El déficit de estos tiempos, es que la juventud que anhela cambiar el país y tiene nobles ideales, está desinformada y no tiene los parámetros culturales para comparar y juzgar la realidad en que vive. Es una de las razones que explican que una parte de ella siga creyendo en relatos que falsifican el proyecto genuino de Perón. Otra razón es la falta de una perspectiva y un proyecto realmente liberador que los incluya.
Cuarenta años después, en la playa de Río de Janeiro, el Papa Francisco le decía a los jóvenes que “hagan lío” en defensa de sus derechos. Meses después nos alertaba en Santa Marta contra el “descarte” de jóvenes y viejos: hoy los que tienen menos de 42 años nacieron después de la muerte de Perón y viven en un mundo y una Argentina muy distinta a la de entonces. Durante décadas recibieron una calumniosa campaña contra Perón y en su nombre vieron actuar toda clase de mercaderes y traficantes, fueron testigos del fracaso y las promesas de gobiernos y dirigentes que los llevaron a dudar de la democracia. Necesitamos ampliar la mirada, convocar a todos los honestos y a los miles de jóvenes que sin saberlo, comparten los mismos ideales y banderas.
Muchos peronistas sueñan todavía con la idea de recuperar el partido justicialista, pero los intentos realizados estos años fueron vanos. No decimos que no deba intentarse, pero para Perón el pejota era solo un instrumento táctico para la batalla electoral: lo abarcativo, y trascendente, era el pueblo peronista, el movimiento. Hoy el P.J. es el partido de los gobernadores, la puerta para llegar al gobierno, repartir cargos y manejar la caja por una dirigencia con canto y camiseta peronista, pero alejada de las causas del General. ¿Qué legitimidad pueden tener dirigentes cómplices de fraudes, corruptelas o accidentes?¿Cómo pueden generar confianza quienes han venido ocultando el contrabando o los daños y derrames cianurados de las mineras?. Si quisieran ser leales al pueblo y a Perón, deberían pedirles perdón por haberlos traicionado tanto.¿Quién puede hoy convocar al trabajador, al ama de casa, industrial o productor, a que hagan su aporte para recuperar el país, si el Presidente y los altos funcionarios no dan ejemplo de ética pública y austeridad.
Cap 20. Hacia una nueva síntesis: IVº Espacio: “LAS DIEZ CAUSAS”
Estamos ante el fin de un ciclo histórico neoliberal que degradó la Nación y ha provocado el mayor fracaso económico, político y social de estas décadas. Ante semejante retroceso, resulta paradojal que el neoliberalismo no haya terminado de morir y que el sectarismo o la ignorancia hayan opacado cualquier mirada y pensamiento crítico. Hasta hoy se ha mantenido vivo detrás de las promesas y el apoyo del poder económico y mediático. A seis meses de gobernar, el macrismo comienza a chocar contra el muro de la realidad y la población que le dio ocasional apoyo va despertando. Una crisis de la que no es sólo responsable el oficialismo, sino también, una oposición dividida y colonizada, sin capacidad de cortar la telaraña neocolonial que se fue tejiendo desde la dictadura. Ante tales perspectivas, urge plantear alternativas a la crisis de la república neoliberal para avanzar hacia una democracia social y participativa.
El General se cansó de decir “el movimiento peronista no es sectario ni excluyente” y se formó con trabajadores, empleados, profesionales, sindicalistas y militantes que venían de todos los partidos o no votaban porque el voto no les resolvía nada. Necesitamos promover una nueva síntesis donde la juventud sienta que es protagonista, rompamos las barreras prejuiciosas que nos han separado y rescatemos el diálogo, la confianza y la amistad con todos los compañeros que vienen de las causas populares: peronistas, radicales, socialistas, kirchneristas, progresistas, demócratas cristianos, sindicalistas, militantes sociales y de izquierda y la muchedumbre sin partido que está sola y espera.
Frente a las manipulaciones y la falta de oposición, sigue vacía la avenida de una oposición que esté dispuesta a construir una fuerza transformadora. El pueblo trae en la mochila la memoria de sus luchas sociales y un bagaje de experiencias y saberes que está vivo. Como lo demostró en el pasado, sabe preparar a fuego lento las nuevas estrategias liberadoras. No es una simple declaración de deseos, hay una historia por detrás que lo demuestra. ¿No estaba todo perdido en la noche de la resistencia peronista de los años 50 o en la soledad de los exilios del 70 ? .
El proyecto nacional necesita colocar la simiente de lo que viene faltando: la construcción de un gran frente patriótico –político, social, y cultural- cuyas vigas y ladrillos sean las causas emancipatorias y no un mero reparto de cargos y poder. Desde el siglo pasado, las corrientes políticas populares compartieron proyectos pero no lograron superar banderías y competencias y terminaron desunidas. ¿Hasta cuando le haremos el juego a las cúpulas del bipartidismo priorizando los cálculos electorales sobre causas y objetivos?. La unidad de los trabajadores con sus centrales sindicales y la movilización de los movimientos sociales, son las fuerzas imprescindibles del frente a construir. Entre la resignación y la derrota ¿puede solo el peronismo reconstruir la confianza, la unidad nacional y cortar la tela de araña neocolonial? Creemos que no.
Los suramericanos somos mucho más que un destino geográfico y un extenso territorio: somos una nueva comunidad de naciones forjada por una misma historia y lengua, con identidades y diferencias regionales, pero hijos todos del mestizaje cultural de los pueblos originarios con los sucesivos procesos civilizatorios. Somos una nación en trance, abierta e inacabada, somos el sur: el inmenso territorio que desde el Caribe a la Antártida nos une desde el pasado las mismas perspectivas futuras e idénticos enemigos. Somos suristas, hermanados por la osadía de la independencia y nuestras vocaciones democráticas. Unidos por el coraje, la gracia barroca de nuestra cultura y la decisión de realizar la utopía de la suranidad: esta nueva civilización surgida del mestizaje y la lucha anticolonial. El humanismo indoamericano anhela y profesa la paz, la pluralidad cultural, la cooperación, la democracia con justicia social, la madre tierra. La tarea es gigantesca y podemos realizarla. El Papa Francisco nos convoca a la cultura del encuentro afirmando que la unidad es superior al conflicto y la realidad es superior a la idea. La unidad no puede construirse solo desde el pasado, sino desde el presente, de cara al futuro y con el aporte plural de todos ”para la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación”. Que el IIº Centenario de la Independencia patria nos de energías para lograr nuestra postergada y segunda emancipación.
POR admin
Fernando Ezequiel "Pino" Solanas: Un legado que trasciende
A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado
FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA
EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"