SITIO OFICIAL

"Las huellas del 2001 están en el subsuelo de la Patria"

La diputada nacional de Proyecto Sur describe el proceso de desintegración social y política causado por el menemismo y la irrupción del kirchnerismo como pejotismo reciclado .

Alcira Argumedo, diputada nacional de Proyecto Sur.

Alcira Argumedo, diputada nacional de Proyecto Sur.

Entrevista con la socióloga y Diputada por Proyecto Sur, Alcira Argumedo, quien describe el proceso de desintegración social y política causado por el menemismo, la irrupción del kirchnerismo como pejotismo reciclado y las huellas que el 2001 dejó en el movimiento social en lucha que conocemos hoy. (1)

Alcira Argumedo: Creo que el 2001 termina de implosionar la Argentina con carácter catastrófico, porque si uno toma algunos indicadores de los años previos al proceso y el 2001 da cuenta de la magnitud de esa catástrofe. En los 70 (74-75) la desocupación en la Argentina era del 3%, pasó a 21% de desocupación, 20% de subocupación y entre los ocupados la mitad estaban en negro o tercerizados. El tema de la pobreza, pasás de un 7% en condiciones de pobreza a un 53%, donde el fenómeno es que se profundiza la pobreza histórica y aparece el fenómeno de los nuevos pobres que son sectores de las clases medias que pierden el trabajo, pierden la casa, etc., etc. Verdaderamente es una implosión estructural de la Argentina.

Esto va a tener consecuencias muy disímiles, por una parte este elemento de atomización social da lugar a la existencia de recomposición paulatina del tejido social a través de demandas muy puntuales: los piqueteros, las asambleas barriales, las recuperada y un conjunto de movimientos en defensa de determinadas cosas (en defensa del agua en Mendoza, en contra de la minería a cielo abierto en Esquel, las mujeres rurales en lucha, etc.) que dan cuenta de esta desestructuración de los sujetos colectivos que hasta entonces habían tenido cierto predominio como los sectores trabajadores o las clases medias.

En este proceso lo que fue la movilización masiva y la búsqueda de nuevas formas de articulación no desembocaron en una alternativa política y esto permitió que de alguna manera reapareciera el poder de lo que yo llamo el pejotismo (n. de e.: por PJ, siglas del Partido Justicialista). Estructuras más concentradas y degradadas del peronismo tanto en el campo político como en el movimiento sindical. En este sentido yo hago un corte entre el peronismo y el pejotismo. El peronismo como movimiento histórico tiene un punto de cierre en el ‘74, muy simbólicamente con la muerte de Perón y con el asesinato de Julio Troxler, un militante de la resistencia peronista, sobreviviente de los fusilamientos de José León Suárez, que hablaban de lo que fue la parte más rica del peronismo combativo. Por otro el asesinato de Carlos Mujica, que fue el vuelco de los sectores cristianos, después de Medellín, a ese movimiento de masas. Eso termina de ser arrasado por la dictadura militar y lo que emerge después de la dictadura es el pejotismo, cuya característica es que son estructuras de poder que lo que les interesa es la búsqueda y conservación del poder cualquiera sea la ideología a través de la que se hace eso, y da lugar a este fenómeno del kirchnerismo, que por una parte tiene la inteligencia de percibir cuales son las demandas sociales más fuertes, por ejemplo lo que fue la crítica a la Corte Suprema de Justicia, y toma ese tema, la demanda de los derechos humanos en los cuales se hace evidente que el genocidio contra el cual luchaban los derechos humanos fue la condición para esta desestructuración y entonces dan un fuerte aval a la política de derechos humanos. Pero al mismo tiempo se da la paradoja de que quienes van a componer este movimiento que después se va definiendo o pretende definirse como nacional y popular, son en un 80% los que participaron activamente en el menemismo con una definición neoliberal.

Hay una idea desde la intelectualidad cercana al kircherismo que tiene un relato fundante como que muchos fenómenos como la participación política de los jóvenes comienzan en 2003. ¿Son fenómenos que tiene que ver más con el 2001 que con el 2003?

A.A: Hay un fenómeno que es cierto y es que hay un nuevo estrato generacional, los sub-35, que es el primer estrato que en Argentina no tiene secuelas de la dictadura. Es una generación que se socializó en la democracia pero que en su juventud, en vez de lo que le paso a las anteriores que atravesaron la degradación de las democracias, éstas tienen la experiencia del 2001 y eso signa mucho la historia de esos chicos.

¿Cómo se entiende que después de esa experiencia del 2001 hoy sea posible la restitución de la confianza en los partidos y en las instituciones del Estado?

A.A: Creo que hay dos cosas, la primera es que no hubo capacidad de esos sectores de hacer confluir las movilizaciones en una nueva opción política electoral, porque no es lo mismo la movilización social que tener un aparato para participar en las elecciones, realmente hay una distancia sideral y además sobre bases de atomización social muy fuertes.
El otro elemento es que si bien en un principio se intentó hacer una cosa transversal, la idea en determinado momento fue respaldarse en las estructuras del pejotismo y esto consolidó una estructura de poder donde estos aparatos que sí tienen una gran capacidad electoral se fueron consolidando. Esto dio lugar a una paradoja muy grande, ya que aquellos protagonistas principales, incluso en el gobierno empezando por los Kirchner y terminando con la alianza con Menem, a mi modo de ver fue un proceso de lo que Gramsci llamaría una revolución pasiva: determinados grupos de poder hacen transformaciones que paralizan la transformación. El tema es que hay un discurso progresista y transformador que no tiene bases de sustentación en transformaciones reales. Y esto es lo que en algún momento va a entrar en crisis. La realidad según la mirada del INDEC. Según el INDEC hay un 7% de pobreza, es decir has vuelto a las condiciones de los ‘70 cuando todo indica que no es así, que estás en un 30% de pobreza.

En el doble carácter del 2001 , lo trágico y lo del protagonismo popular, ¿el gobierno ha avanzado en una balance basado en lo trágico para utilizar la comparación?

A.A: Sí, esto le permite mostrar los avances alcanzados y su carácter altamente progresivo frente a una situación catastrófica, ahí siempre van a salir ganado. ¿Por qué no comparan con otros 8 años de gobierno? Por ejemplo con los 8 años después de la crisis y de la década infame y que también había una situación favorable. En el primer gobierno de Perón si mirás los datos sociales en términos de bienestar de la sociedad y de control de los recursos del estado, hay un abismo de distancia.

¿Qué huellas se pueden rastrear del 2001 en la actualidad?

A.A: La huellas más importantes están en el subsuelo de la Patria, una serie de movimientos que se articulan en torno a demandas concretas. Esquel, el movimiento vecinal que impidió la implantación de la mina a cielo abierto en 2004 en el Bolsón, los grupos que están luchando por la recuperación del Lago Escondido apropiado por el inglés Lewis, la gente de Andalgalá que se resiste a la minera Alumbre que quiere erradicar el pueblo para extraer los metales que están abajo, los pescadores de Comodoro Rivadavia que se oponen a la petroleras en la forma que descargan y cargan barcos, en donde con la contaminación les impiden seguir realizando la pesca artesanal, la gente de algunos sectores de villa como en Rosario que están pidiendo que no se erradique la villa sino un traslado sobre la base de la urbanización y no meramente que los arrase. Todos esos movimientos tienen la impronta del 2001 pero no han logrado articularse en una fuerza política alternativa.

(1) - (Entrevista emitida (11/12/2011) en el programa especial de Bárbaros 2011 a 10 años del 19 y 20 de diciembre: "Los días que cambiamos la historia" por Radio Universidad Rosario, 103.3 mhz.)

POR admin


INFOSUR | Politica | "Las huellas del 2001 están en el subsuelo de la Patria"

Notas relacionadas

Politica

Fernando Ezequiel "Pino" Solanas: Un legado que trasciende

El 16 de febrero de 1936 nacía en Olivos, Buenos Aires, Fernando Ezequiel «Pino» Solanas, un hombre que marcaría a fuego la historia de nuestro país. Cineasta, político, pensador, su vida fue un incansable recorrido en busca de una Argentina más justa y soberana. Su legado trasciende las fronteras de nuestro país, convirtiéndolo en un […]

Politica

A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado

  El día 06 de noviembre del año 2020, en horas de la tarde, ingresaba a la inmortalidad FERNANDO EZEQUIEL “PINO” SOLANAS. cumpliéndose el cuarto año de su partida a la eternidad. En este nuevo aniversario, recordamos con gratitud su inquebrantable compromiso con causas nacionales como la independencia económica, la soberanía política, la justicia social, […]

Politica

FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA

  por: José Raúl HEREDIA   “la Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos” “Todos los presentimientos y las esperanzas dispersas de nuestra juventud, volcada un instante en el socialismo, han sido concretadas definitivamente en la carne viva del peronismo, que ha dado fuerza al argentinismo todavía inexpresado de la Nación. Ahora sabemos lo […]

Politica

EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"

EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO -por JOSÉ RAÚL HEREDIA …amar a la Patria no es amar sus campos y casas, sino amar a nuestros hermanos… …Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa tierra la unidad de todos los argentinos.  PERÓN   Corría […]

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS