Alberto Sánchez (director del Instituto de Políticas de Proyecto Sur). Sobre el próximo aniversario de nuestra independencia nacional.
Bicentario 1816-2016: Dependencia o Liberación
En este momento y a poco de cumplir los 200 años de la Independencia Nacional (Julio de 2016) la Argentina necesita formular y ejecutar una geoestrategia integrada y a largo plazo para todo el planeta poniendo énfasis en la necesidad de la integración latinoamericana con aliados estratégicos como Brasil para defender los bienes naturales comunes, el espacio aéreo, el mar territorial, los bosques, el agua, el suelo, el petróleo y el gas, el oro y los minerales, el transporte ferroviario y naval y las industrias estratégicas como la metalmecánica, la electrónica y otras.
Los Estados-Naciones siguen siendo los núcleos básicos del sistema mundial. La competencia basada en la territorialidad sigue dominando los asuntos mundiales, por más que sus formas tiendan a pasar por la diplomacia y las leyes del mercado. Las elites nacionales gobernantes han ido reconociendo (particularmente Japón y Europa) que existen factores diferentes a los territoriales que son cruciales en la determinación de la posición internacional de un Estado. Los logros industriales y su traducción en innovación tecnológica pueden ser también criterios claves en la determinación del poder. Japón, Alemania y Corea del Sur son el máximo ejemplo.
La Argentina tiene dos debilidades mayores: 1. la casi nula reflexión de los intelectuales, políticos y ciudadanos y sus organizaciones sobre el mediano y largo plazo; 2. las amenazas de una profundización de la extranjerización y del saqueo pasado y presente y una mayor pérdida de soberanía nacional en el resto del siglo, incrementando así los niveles de exclusión y pobreza.
El Sistema Político-Económico-Cultural Argentino se encuentra cooptado por intereses minoritarios pertenecientes a otros países y regiones del mundo en diferentes temas y de maneras diversas (deuda externa, dependencia tecnológica, dependencia militar, comercio de drogas y de armas, sistema aéreo satelital, medios de comunicación, extranjerización de sectores económicos estratégicos y no estratégicos, otros).
Otra debilidad se encuentra en la calidad institucional del sistema político-económico-cultural con problemas de corrupción y falta de pensamiento estratégico y geoestrategia. El Estado se encuentra desorganizado, sin capacidad de gestión e intervención social y económica. Las organizaciones empresarias y sindicales carecen de pensamiento geoestratégico y no logran crear herramientas políticas alternativas.
El sistema de partidos parecería potencialmente el único capaz de reordenar el Estado y conducir la economía y la sociedad hacia mayores niveles de integración, inclusión e igualdad pero por ahora no se avizoran los Frentes Políticos Estratégicos que promuevan esos cambios.
Los bienes naturales comunes (suelo, agua, bosques, energía, biodiversidad, aire) se encuentran amenazados por un proceso de agotamiento y contaminación originados en un modelo productivo mundial dominado por las transnacionales del petróleo y del automóvil.
Esta lógica dominante es la que los ecologistas llaman la lógica productivista. Esta lógica tiene una organización económico-social predominante que es el capitalismo pero también fue aplicada en diferentes experiencias socialistas. Las empresas transnacionales son los principales agentes del productivismo a escala mundial.
En estos últimos sesenta años, el capitalismo dominante y hegemónico logró a través de “modelos de producción y consumo productivistas y consumistas” incrementar -a través de la mayor emisión de gases de efecto invernadero- el calentamiento global del planeta y provocar una crisis ambiental sin precedentes.
La búsqueda de ventajas geopolíticas motivó la conducta internacional de las potencias europeas desde el siglo XV hasta comienzos del siglo XX. La puja interimperial marcó buena parte de la historia política y militar de los últimos siglos.
Como decía Perón en el Modelo Argentino: “Lo repito una vez más: “El año 2000 nos encontrará unidos o dominados”. Nuestra respuesta, contra la política de “dividir para reinar”, debe ser la de construir la política de “unirnos para liberarnos”.
POR admin
A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado
FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA
EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"
¡EVITA ETERNA!...A 72 AÑOS DE SU INGRESO A LA INMORTALIDAD