SITIO OFICIAL

DDHH: comienza juicio de lesa humanidad en el Hospital Posadas

Mañana, comienza en los tribunales de Comodoro Py el juicio oral y público contra los represores Luis Muiña y Argentino Ríos y el general Reynaldo Bignone.

Mañana, comienza en los tribunales de Comodoro Py el juicio oral y público contra los represores Luis Muiña y Argentino Ríos y el general Reynaldo Bignone quienes serán juzgados por dos homicidios (Jorge Mario Roitman y Jacobo Chester) seis secuestros y cinco casos de torturas cometidos en el Hospital Posadas durante la última dictadura militar.

Luis Muiña era un civil que perteneció a la seguridad interna del nosocomio, ubicado en El Palomar, Provincia de Buenos Aires y formó parte del grupo comando llamado "Grupo Swat" que secuestraba, torturaba y asesinaba a detenidos ilegalmente. En 2011, Muiña recibió la pena de 13 años de prisión y en el año 2012 la Cámara de Casación confirmó esa condena. En 2017 es finalmente beneficiado con el 2x1 gracias a un polémico fallo de la Corte Suprema pese a que la ley 24.390 (del 2x1) estuvo vigente entre 1994 y 2001; es decir, no tenía vigencia cuando cometió los delitos por los cuales fue condenado (1976) ni cuando fue detenido (2007) ni cuando se emitió la condena (2011).

En las audiencias convocadas los viernes en el edificio de Comodoro Py declararán 12 testigos y Pablo Ouviña será el fiscal por el Ministerio Público Fiscal, El Tribunal Oral Federal 2 de la Capital Federal tendrá a su cargo este nuevo juicio oral y público contra Muiña, quien ya fue condenado en el primer tramo de la causa del Hospital Posadas, y Ríos, cuyo juzgamiento en la etapa anterior había sido suspendido por razones de salud y ahora irá a juicio por hechos comprendidos el primero y en el segundo tramo.

Uno de los casos a ser juzgado por homicidio es el de Jacobo Chester, empleado del Departamento de Estadísticas y Registros Hospitalarios del mencionado nosocomio, que fue secuestrado el 26 de noviembre de 1976 y saqueado su domicilio por un grupo armado. Su hija de 12 años, preguntó "¿Dónde voy a ir a buscar a mi papá?", a lo que se le respondió: "A los zanjones, ahí tenes que ir".

Un año después del secuestro, un Juzgado de la Capital Federal convocó a la Sra. de Chester para informarle que el cuerpo sin vida de su marido había aparecido en las aguas del Río de la Plata el día 2 de diciembre de 1976, o sea seis días después de su desaparición, habiendo pasado en esta fecha por la Morgue Judicial.

En noviembre de 2017, mientras realizaban una obra de desagüe en el Posadas los trabajadores hallaron restos óseos a metros del lugar donde funcionó, dentro del predio del hospital, un centro clandestino de detención durante la última dictadura. En diciembre, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que los restos correspondían al médico Jorge Roitman, secuestrado en 1976.

El predio del Posadas abarca en total una decena de hectáreas y en su interior se sitúa la construcción conocida como "el Chalet", antiguamente morada de los directores y donde funcionó el centro clandestino de detención. En el chalet donde padeció y murió Jorge Roitman, funcionó desde 1983 a 1999 una escuela primaria. En 2005, el lugar fue declarado Sitio de Memoria y actualmente funciona allí la Comisión de Derechos Humanos del Hospital.

El hallazgo de los restos de Roitman confirman una vez más el accionar del circuito represivo que se inició el 28 de marzo de 1976 cuando Reynaldo Antonio Benito Bignone realizó un operativo militar con tanques y helicópteros y ocupó el Hospital Posadas.

POR admin


INFOSUR | Derechos humanos | DDHH: comienza juicio de lesa humanidad en el Hospital Posadas

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS