La situación de la CABA en la próximidad de las Elecciones 2015.
El trabajo como Comunera trae – debe traer – como consecuencia el fortalecimiento del vínculo con la gente. La comunicación así fortalecida nos pone en contacto con los deseos, las esperanzas, la NECESIDADES de la gente de los barrios de nuestra Ciudad que nunca será verdaderamente “Autónoma” si olvida ejes cruciales como por ejemplo la Salud Pública.
Por estas razones y, porque para cualquier desarrollo posterior el primer paso es estar vivos y sanos, es que me ha resultado fundamental sumarme a la causa conocida como Un Hospital para Lugano.
La Comuna 8 NO tiene hospital. En su primera campaña, Mauricio Macri prometió su construcción. Lo que hoy tenemos es el Centro de Salud Cecilia Grierson sin servicio de ambulancia, sin internación, sin guardias ni en horarios nocturnos ni en fines de semana. Existe, entre otras medidas, un recurso de amparo presentado por luchadores que desde la década del 80 reclaman que se satisfaga esta necesidad. Primero llevó el caso el Juez Gallardo. En la actualidad, lo tiene la Jueza María Elena Liberatori. La construcción del hospital corresponde a la Ley 1769. Se habían previsto originalmente tres etapas de construcción, de las cuales se cumplió una. Como la Justicia ha ejercido su presión mediante intimaciones al GCBA, este año se ha comenzado una ampliación que vemos con cierta esperanza porque siempre “algo es más que nada.” Pero los proyectos siguen siendo deficitarios y el BA Rock, pegadito al Grierson, se contradice claramente con la voluntad de un hospital. Gracias, entre otros factores, al amparo es que se está construyendo a paso lento una sala de guardias con cinco camas – cinco de las 250 proyectadas – solo para observación, estabilización y/o derivación de pacientes a un verdadero hospital.
En la Comuna 8, que es la más pobre de la ciudad y donde mayor necesidad de salud pública existe, no hay hospital.
Otra deuda imperdonable es el cierre del Servicio de Zooterapia.
En el Parque Roca, funcionaba hasta diciembre de 2010 un Servicio de Zooterapia al cual asistían unas cuatrocientas familias para que sus hijos con discapacidades múltiples fueran atendidos. El Macrismo lo cerró argumentando un receso por período estival, período veraniego que en 2015 parece ininterrumpido, porque el servicio jamás se reabrió pese a la lucha de los familiares a quienes nunca se les dio ninguna explicación coherente. Desde entonces, los padres han golpeado puertas sin éxito. Hoy, en el Parque Roca, funciona un centro de día que atiende solamente martes y jueves en un horario de reducido que solamente es funcional a las autoridades para afirmar falazmente que el servicio se brinda.
Pero la situación deficitaria de la salud pública de la Ciudad se extiende a otras comunas y aún más allá de los límites de la Capital. Este es el caso del Geriátrico de Ituzaingó, cuya historia parece lejana por la geografía pero es también nuestra responsabilidad como GCBA.
Si bien este establecimiento está ubicado en Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires, es patrimonio de la CABA. Su nombre es Hogar de Geriatría Martín Rodríguez. El predio es muy grande y se encuentra sin el mantenimiento requerido. En noviembre de 2013, la Legislatura votó la venta de parte de ese terreno por considerar que era “inmueble innecesario”. Tengamos presente que en los parques de este hogar pasean los abuelos. Además, esto es parte del mismo modus operandi de este gobierno con minúscula: dejar caer lo público para luego negociarlo.
Además es importante recordar su historia. El predio fue donado a la Ciudad, antes Municipalidad de la Ciudad de B.A. Originalmente fue un Hospital General que luego se transformó en el Hospital de Geriatría Martín Rodríguez”. El mismo era único en su especie en toda Sudamérica. Trabajaban en él profesionales de la salud especializados en Gerontología. Como argentino podríamos sentirnos orgullosos pero, en 1977, es decir a un año del inicio del proceso militar, el hospital fue bajado de categoría y lo convirtieron en “Hogar”. Esto implicó reducción de personal, entre otras consecuencias.
Un proyecto de ley, en el que vengo trabajando y al cual invito a sumar estrategias, relacionado esencialmente con los DDHH, consiste en que el hogar vuelva a ser Hospital Hogar de Geriatría dando satisfacción real a la tercera edad, tantas veces desprotegida, olvidada.
La Salud Pública es uno de los ejes que conforman el tan mentado bien común. Recordemos que también tenemos temas pendientes como el habitacional, la defensa de los espacios verdes y públicos, la educación y cada uno de ellos merece nuestra reflexión y nuestra acción conjunta, eficaz y decidida.
POR admin
Fernando Ezequiel "Pino" Solanas: Un legado que trasciende
A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado
FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA
EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"