La propuesta busca que estas dos energías renovables aporten un 15 por ciento de la matriz luego de diez años de la entrada en vigencia de la ley.
Fernando “Pino” Solanas del bloque Proyecto Sur-Unen, Norma Morandini y Luis Juez del Frente Cívico de la Provincia de Córdoba, Jaime Linares del GEN, y Rubén Giustiniani del Partido Socialista, presentaron dos reformas a la ley 26.190, con vistas a estimular el uso de las energías eólica y solar.
Ambas propuestas, establecen como objetivo lograr una contribución de las estas dos fuentes renovables hasta alcanzar el quince por ciento de la capacidad instalada de la generación eléctrica en el país, en el plazo de diez años a partir de la puesta en vigencia del presente régimen. Son dos iniciativas distintas: una enfocada en la solar, otra en la industria eólica.
¿Cuáles son los principales postulados de estos dos proyectos? En principio, elaborar en coordinación con las jurisdicciones provinciales, un Programa Federal que tendrá en consideración todos los aspectos tecnológicos, productivos, económicos y financieros necesarios para la administración y el cumplimiento de las metas de participación futura en el mercado de dichos energéticos.
De acuerdo a la propuesta de los legisladores de UNEN, el 95 por ciento de los equipos utilizados para el aprovechamiento de los beneficios impositivos deberán ser de origen nacional. Sólo se autoriza un 5 por ciento de componentes extranjeros.
Los beneficiarios del presente régimen serán exonerados de parte del Impuesto a las Ganancias, de acuerdo con el siguiente cronograma: el 90 por ciento de la renta fiscal neta durante los primeros diez años; el 60 por ciento de la renta fiscal neta durante los segundos diez años; el 40 por ciento de la renta fiscal neta durante los últimos cinco años contados a partir de la entrada en operación comercial.
También los proyectos establece que “los beneficiarios del presente régimen tendrán derecho a percibir, durante VEINTICINCO (25) años contados a partir de la entrada en operación comercial, un bono fiscal para ser aplicado al pago de impuestos nacionales, por un valor equivalente al quince por ciento del importe facturado por la venta de energía eléctrica generada. Este bono fiscal podrá ser cedido a terceros y utilizado para el pago de la totalidad de los montos a abonar en concepto de Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuesto al Valor Agregado, impuestos internos, sellados e Ingresos Brutos, en carácter de saldo de declaración jurada y anticipos”.
Los fabricantes de equipamiento para los proyectos elegibles por la presente Ley, que integran la cadena productiva nacional, gozarán de los siguientes beneficios para los bienes producidos en el país: un 50 por ciento de reducción en el Impuesto a las Ganancias; bono fiscal para ser aplicado al pago de impuestos nacionales, por un valor equivalente al quince por ciento del importe facturado por la venta de equipamiento con destino a los proyectos en que se aplique el presente régimen.
Fundamentos de los proyectos
En la licitación del GENREN la capacidad instalada total propuesta fue de 1437 MW, sin embargo solo 895 MW (62%) fue adjudicada, de los cuales 754 MW correspondieron a energía eólica.
Adicionalmente, de los 754 MW de capacidad instalada de generación eólica aprobados en el año 2011 tres años más tarde solo se encuentran operativos 218 MW (0,7% de la capacidad instalada de generación eléctrica argentina) como resultado de las dificultades para encontrar financiamiento adecuado por parte de las empresas licitatarias.
Argentina cuenta con los mayores niveles de potencial eólico terrestre en el mundo, el mismo asciende a 2231 GW (equivalente a casi tres mil plantas nucleares como la de Atucha II y MAYOR que el potencial PETROLIFERO ARGENTINO) por lo cual los costos de desarrollo de parques eólicos convergerían en el mediano plazo a los de las centrales de generación de electricidad con combustibles fósiles.
Además, Argentina es el único país de América Latina que cuenta con su propia tecnología eólica de alta potencia, empresas dedicadas a la investigación y desarrollo (I+D) de la energía eólica y marcas propias de aerogeneradores nacionales así como más de 500 proveedores locales integrados a la cadena de valor de la industria eólica argentina.
Por el contrario, el potencial eólico de Brasil asciende a solo 300 GW, sin embargo, a diferencia de Argentina, la capacidad instalada de generación de energía eólica en el Brasil está creciendo en forma exponencial. En el 2013, la capacidad instalada de generación eólica en ese país ascendía a 3461 MW (16 veces la capacidad instalada en Argentina contando con solo el 13% del potencial eólico de nuestro país).
Asimismo, el potencial eólico del Mar Argentino no ha sido aún adecuadamente relevado, la energía eólica offshore es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo del plan energético de la Unión Europea para llegar a un 20% de participación de las energías renovables en su matriz eléctrica, en tanto que China se ha fijado la meta de llegar a los 30 GW de capacidad de generación eólica offshore instalada para el año 2020.
Esto debido a que en cualquier parque eólico el factor decisivo es la velocidad del viento y en el mar la velocidad del mismo aumenta un metro por segundo con respecto a las zonas costeras próximas, representando un incremento de por lo menos un 20% en la generación de electricidad.
Esto representa otra ventaja competitiva para Argentina debido a su amplio litoral marítimo así como la localización de significativos núcleos poblacionales en sus zonas costeras y aledañas, lo cual reduciría significativamente tanto las pérdidas de energía inherentes al transporte de electricidad así como la sobrecarga de las líneas de transmisión que abastecen a esas grandes urbes.
POR admin
Juan Pablo Olsson y Pino Solanas en el Foro Mundial Ambiental
Vicentín: "Argentina no puede permitir la fuga de divisas"
Juan Pablo Olsson expuso en el Foro Mundial Virtual por el Agua, la Tierra, el Clima y la Diversidad
Ponencia de "Pino" en el Día Mundial del Medioambiente