SITIO OFICIAL

El kirchnerismo especula con las elecciones para definir su política de emergencia económica

Por Alberto Sánchez (director del IPPS). Panorama ecónomico de cara a próximas elecciones.

Alberto Sánchez, director del IPPS.

La Ley 25.561denominada Ley de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario fue sancionada el 6 de enero del año 2002, tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa y en medio de una crisis económica y social de gran magnitud. En su artículo primero decía “Declárase con arreglo a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Nacional, la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, delegando al Poder Ejecutivo nacional las facultades comprendidas en la presente ley, hasta el 31 de diciembre de 2004, con arreglo a las bases que se especifican seguidamente”.

Esta ley se viene prorrogando desde el año 2004 siendo su última prórroga en el año 2013 con vencimiento el 31 de diciembre de 2015 (de acuerdo al art. 1° de la Ley N° 26.896 B.O. 22/10/2013).

La Emergencia Económica dejó en manos de la presidente Cristina Fernández hasta el 31 de diciembre de 2015, la Emergencia Sanitaria Nacional, la Emergencia Ocupacional Nacional, la Emergencia Alimentaria Nacional, el reordenamiento del sistema financiero, bancario y del mercado de cambios y otras materias contempladas en la ley 25.561.

A partir de esta situación, el gobierno y el Ministro Kicillof observan que tendrán una posición favorable a la prórroga si ganan y desfavorable si pierden -según sea el resultado de las elecciones-.

En el último caso, -en el año 2016- podrán controlar o impedir desde el Congreso las acciones políticas del ejecutivo en manos de la actual oposición. La estrategia del kirchnerismo es malvada dado que si gana la oposición, los parlamentarios oficialistas tienen la idea de no aprobar una nueva prórroga.
La ley de emergencia permite al Ejecutivo definir los temas que deberían ser debatidos en el Congreso. Esto contribuye a la centralización de la toma de decisiones, a la degradación del debate parlamentario y al hegemonismo autoritario del ejecutivo en la definición de las políticas públicas. Esto se resuelve con más democracia y con reformas del sistema electoral que promuevan la participación de los pequeños y medianos partidos políticos y la alternancia de las fuerzas políticas.

Esta ley se constituyó en una de las más importantes del Poder Ejecutivo para manejar el Presupuesto en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner porque permite delegar facultades del Congreso al Presidente.

La mayoría de los especialistas en derecho constitucional opinan que la Carta Magna prohíbe la delegación legislativa en su artículo 76, salvo -y aquí lo ambiguo del texto constitucional- “en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca” (art 76). Por su parte, la Ley de Emergencia le permite al Poder Ejecutivo tener una importante intromisión en temas que deberían ser debatidos en el Congreso.

Es importante para la democracia y para jerarquizar el debate parlamentario la derogación de la prórroga de la Ley de Emergencia Económica. No se puede especular con la necesidad de prácticas hegemonistas de gobiernos fuertes con la excusa de la gobernabilidad, fundamentalmente porque se desvirtúa lo que indica la Constitución en su art. 76 cuando establece que las facultades delegadas por el Congreso al Ejecutivo deben ser acotadas en materias y en tiempos. El recurso de la legislación de “emergencia económica” ha dejado de ser, en la última década, un recurso de excepción, produciéndose una distorsión del “estado de emergencia”. El Gobierno Nacional y la mayoría parlamentaria kirchnerista han abusado de este mecanismo, que amenaza los propios principios constitucionales.

Hoy el Gobierno Nacional usa la emergencia económica para seguir manejándose con absoluta discrecionalidad y excesivas facultades delegadas cuando ya no existen las situaciones de crisis económica, pobreza y exclusión que fundamentaron esta ley.

POR admin


INFOSUR | Economía | El kirchnerismo especula con las elecciones para definir su política de emergencia económica

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS