La estrategia del oficialismo para trabar la sanción de un proyecto y la presión de intereses económicos concentrados que no permiten su sanción definitiva.
En Argentina, cerca del 23 por ciento de la superficie del territorio está constituida por humedales que abundan en el noreste, por estar ligados a los ríos de la Cuenca del Plata, pero también pueden encontrarse en zonas áridas y semiáridas, como la Puna o la estepa patagónica. Este es uno de los recursos más valiosos del país, desde la Laguna de los Pozuelos en Jujuy, pasando por los Esteros del Iberá, por el Palmar Yatay de Entre Ríos, la reserva de la Costanera Sur hasta la Península de Valdés
El proyecto original (impulsado por el Senador Rubén Giustiniani), luego de un largo proceso, tuvo una media sanción por el Senado (Noviembre de 2013) que perdió estado parlamentario al no conseguir su sanción definitiva en la Cámara de Diputados de la Nación. Posteriormente, en forma conjunta con otros Senadores (Expte. S-4279/15, Senadores ODARDA, SOLANAS y LINARES y Expte. S-4245/15, Senadores LUNA, KUNATH, GIMENEZ y GODOY) se presentó nuevamente la iniciativa, la cual sufrió otro traspié al agregársele de manera irregular y violando el art. 90 del reglamento del Senado, un giro adicional a la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Esta decisión es otro intento de trabar el avance y sanción de un proyecto de ley sobre protección de humedales y que a raíz de la presión de intereses económicos concentrados no se logró su sanción definitiva.
Lo cierto es que La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que preside el Senador Fernando Pino Solanas, se encuentra trabajando desde principios de año sobre la temática de los humedales, el cual hasta contaba con un pre-dictamen (acordado en asesores). En este sentido se realizaron dos extensas reuniones de Senadores con la participación de decenas de especialistas, organizaciones sociales y productivas y funcionarios nacionales y provinciales. Participaron, a propuesta de distintos Senadores de la Comisión, desde asociaciones ambientalistas hasta ministros provinciales, funcionarios nacionales de los Ministerios de Ambiente y de Agroindustria, el presidente del Consejo Hídrico Federal, la Universidad de Buenos Aires, el INTA, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Defensoría del Pueblo de la Nación, Conicet, entre muchos otros.
A pesar de todo ello, ninguna autoridad de la Comisión de Agricultura acudió a estos debates a pesar de haberlos notificado.
Es sabido que existen presiones del lobby del agronegocio, de la especulación inmobiliaria y hasta de los sectores mineros que pretenden que no exista ninguna normativa, por mínima que sea, que proteja los humedales y les impida avanzar sobre ellos sin ningún control, arrasándolos irracionalmente.
La Ley de Humedales fue prometida por el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, quien en febrero de este año dijo: "Tenemos que cuidar esto que es tan valioso para nuestro país, desde la Laguna de los Pozuelos en Jujuy, pasando por los Esteros del Iberá, por el Palmar Yatay de Entre Ríos, la reserva de la Costanera Sur hasta la Península de Valdés" . Sin embargo el lobby del agronegocio está impidiendo el debate de una problemática tan importante como son los humedales, fuente de vida y trabajo de millones de personas y de los cuales, parece, sólo nos acordamos cuando hay una fatal inundación o sequías prolongadas.
Para este martes 28 de junio nuevamente el senador Fernando Pino Solanas convoca a una nueva reunión conjunta de las Comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Agricultura, Ganadería y Pesca para debatir sobre las diferencias y buscar los consensos necesarios. Veremos si ese día quienes desde el oficialismo ha tenido un protagonismo en la lucha por la preservación del Río Uruguay, como el senador Alfredo De Angelis, se hacen presentes para lograr acuerdos y consensos que permitan llegar a la mejor de las leyes que proteja efectivamente a los humedales.
POR admin
UNESCO: "Inequidad y Diversidad en el Mundo de la Post Pandemia"
Juan Pablo Olsson y Pino Solanas en el Foro Mundial Ambiental
Más divisas, valor agregado, empleo y sustentabilidad
El Atlántico Sur, Malvinas y Pesca: los desaciertos de la cancillería argentina