SITIO OFICIAL

El mar prohibido

Un derrame de petróleo en las playas de una localidad de Comodoro Rivadavia cambió para siempre la vida de sus habitantes. (Publicado en Revista Crisis).

Daños colaterales, pinqûinos empetrolados

Daños colaterales, pinqûinos empetrolados

Natán Viegas se pregunta, contesta, afirma y duda: “¿Por qué estoy obligado a cambiar de oficio? Porque tengo el mar contaminado. El mar no puede estar contaminado, no es de nadie el mar, es de todos. Yo no quiero ser otra cosa que pescador. Pero ahora te da hasta miedo pescar, venderle ese pescado a la gente, porque tenés la duda”. Tiene 20 años, su bisabuelo llegó de Portugal cuando despuntaba el siglo veinte, traía la cultura marina de armar botes, tejer redes, pescar en la costa. Su abuelo siguió esa senda y llegó a formar una empresa para procesar los frutos de la pesca, también se hizo de una pequeña flota; pero deudas impositivas lo asfixiaron y en la década pasada todo se esfumó en un remate judicial. Su padre le transmitió los conocimientos heredados y él, desde las ruinas de aquella empresa, mira el mar todos los días. Se fija si hay un buque petrolero atracado en la monoboya, si las olas traen petróleo o si se ven plateadas por hidrocarburos diluidos.

 

Franco Barquín tiene 23 años, es primo de Natán, ahora se gana la vida haciendo changas en la construcción y regando bacterias que degradan petróleo en suelos contaminados. “Eso nos mató todas las esperanzas, nos arruinó”, dice con amargura. “Nunca voy a dejar la pesca porque son mis raíces pero después del derrame como que se nos cayeron todos los objetivos”. Su testimonio se repite, con mínimos cambios, en

boca de otros. Juan Alberto ahora trabaja en una rotisería, Fernando es hotelero, Gustavo guardó la Libreta de Embarque para hacer piercing y tatuajes. Algunos le encontraron la vuelta, otros no. “No puede ser que cuatro

años después continúe hablando de petróleo, que haya vendido todo, que haya arruinado mi vida, que haya arruinado la vida de mis hijos y que no pueda dejar de pensar en esta mierda, que no pueda pensar más que

en ver qué tiran, que hay veneno. Todavía nadie me responde qué hago con mi cabeza”, grita César Viegas, el padre de Natán. También asegura que por las constantes denuncias que realiza, toda su familia es perseguida y amenazada de muerte. Luego, más sereno, explica: “Nosotros operábamos de Km5, Restinga Alí a Rocas Coloradas, lugares no muy distantes del puerto pesquero, pero el fuerte nuestro es dentro de la caleta, entre Punta Novales y Punta Pando, y es donde impactó el derrame”. El 26 de diciembre de 2007 Caleta Córdova

se cubrió de negro. En ese suburbio costero, como en el resto de Comodoro Rivadavia, el petróleo es parte de la vida cotidiana. La ciudad se construyó en torno a él como un campamento extendido. Incluso, pocos días antes de que la mancha tomara la playa, la Capital Nacional delPetróleo había celebrado el centenario de la perforación del primer pozo, un hallazgo que determinó su perfil extractivista e inauguró esta industria en el país. Ese mismo año Chubut lideró el ranking de extracción de crudo –donde se mantiene– desplazando a la provincia de Neuquén, incrementando también sus ingresos por cobro de regalías. El Modelo Chubut, del

entonces gobernador Mario Das Neves, se pavoneaba exultante. En Comodoro, luego de una zambullida

en el mar, los pobladores se acostumbraron a quitarse con aceite de cocina las manchas de crudo que aparecían en el cuerpo. Todos lo cuentan como algo natural.

Pero aquella mañana de verano fue distinto, no era un poco de petróleo –que una cuadrilla de trabajadores municipales pudiera quitar con palas, cargar en un camión y arrojar en algún lugar incierto–, sino que se había uniformado la costa: aves, peces, moluscos, barcos, botes, piedras, gente, agua, olas; todo se veía y olía

igual. Todo se había teñido de negro. (Me resisto, intento no caer en lugares comunes, pero no puedo dejar de hacer la analogía: “esa mañana la sangre llegó al río”.) “A partir de ahí se empezaron a contar los pequeños derrames, porque empezamos a tener una mirada un poco más profunda de los derrames, la gente empezó

a hilar un poco más chico. Impactó en la memoria esa gran ola que llegó hasta la costa”, asegura Rosa Montecino, que vive frente al mar. Los Viegas llevan contabilizados tres derrames desde 2007 y aseguran

que los incidentes en la monoboya continúan, pero el crudo es invisibilizado con diluyentes.

Caleta Córdova está 18 kilómetros al noroeste de Comodoro y más de 1800 kilómetros al sur de Buenos Aires, muy cerca de donde la Patagonia aparece acompañada de la palabra “Austral”, y se profundiza el sentido de lejanía respecto al norte, el resto del país. Wikipedia asegura que el barrio donde hoy habitan unas 200 familias fue fundado en 1920 y que la actividad portuaria se inició con la descarga de materiales para la petrolera

Astra. En Apuntes de la Economía del Chubut, el economista Fernando Laveglia señala que la actividad pesquera provincial se concentró allí desde 1980, y que hasta 2004 –fecha de la publicación del libro– seguía siendo el principal puerto del sector. Laveglia hace hincapié además en el impacto de la sobre-pesca de la merluza, principalmente los buques de gran porte: afirma que, cuando restringir los niveles de captura no alcanza para “proteger el recurso ictícola”, el Estado debe implementar políticas integrales de promoción

de la pesca artesanal, que consiste en la captura selectiva de diversas especies.

Los pescadores entrevistados sostienen que no existe tal promoción sino que se beneficia a los capitales concentrados y, entre esos capitales, a los amigos. Identifican esta situación, pero sólo el derrame es

señalado como causa de la debacle.

“Si bien la mayoría del barrio estaba afectado a la tarea del pescado, los pescadores [artesanales] son contados con los dedos de las manos”, aclara Viegas padre, y explica que la reducción de la pesca de costa no afectó a quienes trabajan con capturas en otras profundidades o distancias de la playa. “Ahora están parados”, dice

César Vallejos, que pese a todo mantiene el oficio de marinero, y señala el puerto.

“No es que no haya nada de pescado sino que al dueño no le conviene sacar el barco porque tiene mucho gasto de gasoil, de comida. Pero en una semana más van a salir los barcos porque está creciendo el

pescado”. Mientras tanto la imagen de pueblo de pescadores artesanales, construida durante décadas, es suficiente para atraer a los visitantes que en ocasiones desbordan el paseo costero y se agolpan en la feria de frutos de mar para consumir pescados y mariscos, no siempre del lugar. Los entrevistados coinciden en que Caleta comenzó a perfilarse como atractivo turístico después del derrame. La feria misma nació como alternativa económica después de la marea negra. Viegas padre comenta que de los feriantes sólo

dos eran pescadores artesanales. Al decirlo subraya el dos, y luego acota: “Ya no son más pescadores, ahora son gastronómicos”, y lo enfatiza como si se tratara de bajas en un ejército diezmado.

POR admin


INFOSUR | Actualidad | El mar prohibido

Notas relacionadas

Actualidad

Padrón de Afiliados de la Provincia de Buenos Aires

  Ponemos a disposición de la ciudadanía el padrón completo y actualizado de afiliados del Partido Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto Sur en el distrito Provincia de Buenos Aires. El mismo puede ser descargado desde el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/1cLjgXFZ_rBVNLnIvc3D9WJaNMMfQvA_b/view?usp=drive_link  

Actualidad

JAVIER VIDAL, nos conmueve su partida con profundo y muy sentido pesar.

Hoy 20 de marzo de 2024, con profundo y muy sentido pesar nos conmueve una vez más la partida de otro compañero de nuestro espacio político, la del enorme dirigente de Movimiento Proyecto Sur: JAVIER VIDAL, quien por su incansable defensa de nuestros valores y principios, se convirtió en un baluarte en la protección de […]

Actualidad

16 de febrero de 1936: nace FERNANDO EZEQUIEL “PINO” SOLANAS

A LOS 88 AÑOS DE SU NACIMIENTO Sin duda, Pino Solanas dejó un legado impactante tanto en el ámbito político como en el cine. Su compromiso con la defensa del medio ambiente y la justicia social se reflejó no solo en su obra cinematográfica, sino también en su incansable labor legislativa. El impacto de sus […]

Actualidad

JUNTA ELECTORAL - CONVOCATORIA A ASAMBLEA DE DISTRITO

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 15 días del mes de Diciembre del 2023, se reunió la Junta Electoral, conforme al Cronograma Electoral del Reglamento Electoral para las elecciones internas del 05/01/2024; a fin de dar dictamen sobre la lista “Azul y Blanca” presentada ante dicho organismo; la misma procedió a su […]

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS