SITIO OFICIAL

El petróleo, la sangre y la educación

La relación entre negocios, poder, muerte y petróleo ha quedado expuesta lugo del 11-S.

El petróleo, la sangre y la educación.

El petróleo, la sangre y la educación.

El petróleo, la sangre y la educación.

La íntima relación entre negocios, poder, muerte, petróleo y sangre ha quedado mucho más expuesta en los últimos años. Luego del 11-S, con la nunca aclarada caída de las Torres Gemelas, el poder norteamericano encontró una razón incuestionable para reafirmar su condición de paladín armado de la democracia mundial. Su cruzada contra el terrorismo islámico se centró “casualmente” en países con grandes reservas de petróleo. Esos mismos países, gobernados por líderes autoritarios, antiguos socios y amigos del imperio anglosajón, repentinamente se convirtieron en enormes amenazas para el mundo. Y los EEUU fueron hasta allí para “devolver la libertad a los pueblos oprimidos”. Osama Bin Laden, Saddam Husseim, Muammar Kadafi y Hosni Mubarak fueron durante muchísimos años protegidos por el imperio americano, hasta que en los últimos años se profundizó la crisis energética, la falta de petróleo y entonces aquellos viejos amigos se convirtieron en nuevos enemigos. Talibanes terroristas, armas químicas, amenazas nucleares y tiranos entronizados, debían ser eliminados de la superficie terrestre y hacia allí se apuntaron todas las armas del mundo, sin importar que miles y miles de civiles mueran bajo el “fuego amigo” (efectos colaterales le llaman), que países enteros sean destruidos y que se militaricen muchos países en nombre de la paz. Pero finalmente el objetivo central sale a la luz: es todo por el petróleo. Si, el mundo está en guerra por el petróleo. Y en Chubut, nuestros gobernantes se lo regalaron a una empresa inglesa, hace apenas 4 años…

En Chile, el gobierno de Salvador Allende, primitivo líder estudiantil en su Valparaíso natal, nacionalizó el cobre, allá por 1971. Luego, la reconocida intromisión estadounidense (sí, otra vez ellos) buscó frenar el crecimiento socialista en Latinoamérica, volteó el gobierno popular y puso a la muerte con cara de Pinochet en el poder. Una de las últimas acciones de aquella sangrienta dictadura, fue el asesinato del estudiante Marcelo Barrios a fines de los '80, también en Valparaíso. Pero el círculo comienza a cerrarse en todos los puntos: los estudiantes (aquellos de Allende y de Barrios), hoy enfrentan al gobierno de Piñera. Luchan por su educación. ¿Y qué plantean? Piden la renacionalización total del cobre, para que se financie la educación pública y de calidad para todos los chilenos. Y en Argentina, nuestros gobernantes hacen su “más importante” aporte a la educación universitaria a través de los fondos que las mineras multinacionales entregan para lavar su contaminada imagen.

A nosotros, también septiembre nos trae el recuerdo de las luchas estudiantiles, con el miedo y la muerte de la Noche de los Lápices, en la que la más feroz de nuestras dictaduras (como aquella de Chile), secuestró y asesinó a los adolescentes de La Plata. Desde Chile, nos recuerdan que los recursos naturales nos pueden servir para hacer crecer, desde el pie, a toda la población. Y en el mundo vemos que uno de esos recursos más valiosos, el petróleo, es pretendido por todos los países, sobre todo por las grandes potencias como EEUU y China. ¿No será entonces que vale la pena recuperarlo y cuidarlo?

Septiembre. Un mismo mes, diferentes lugares, la eterna lucha de los pueblos: la búsqueda de soberanía, la voluntad de lograr el uso autónomo de sus recursos, el anhelo de libertad en la definición del futuro.

Es septiembre en el resto del mundo y en Chubut. Mientras nos preguntamos qué pasó con nuestro petróleo, mientras algunos avanzan en el negociado de la minería y se especializan en el arte de tirar la piedra y esconder la mano.

Hay que enfrentar el futuro con coraje y honestidad. La primavera no durará para siempre.

POR admin


INFOSUR | Actualidad | El petróleo, la sangre y la educación

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS