SITIO OFICIAL

El Programa Económico de 1973: Un Proyecto Nacional y Antiimperialista

Por Alberto Sánchez (Director del IPPS). Compartimos con ustedes una analísis sobre el programa económico liderado por Juan Domingo Perón y José Ber Gelbard.

Introducción

En estos últimos 43 años (1973-2015) no existió un programa económico y un proyecto nacional y antiimperialista como el liderado por Juan Domingo Perón y José Ber Gelbard.

Ese Programa Económico junto con el Plan Trienal 1974-1976, fue el último proyecto nacional. Desde 1974 y hasta hoy - en 43 años- sólo hubo varios proyectos antinacionales (Dictadura, Menem) y algunos muy tibios proyectos que no lograban enfrentar la Dependencia Tecnológica, Industrial y Financiera (Alfonsín, De La Rua, Duhalde, Kirchner)[1]

El paquete de leyes implementado por Perón-Gelbard enfrentaba el neocolonialismo vigente y como decía su principal artífice el General Perón luchaba contra la Dependencia Económica y por la Liberación Nacional.

En la presentación del Plan Trienal se expresaba: “Este es un plan de reconstrucción. La argentina sufrió una de las peores formas de destrucción, el sojuzgamiento y el estancamiento. Ahora debe reconstruirse lo destruido. Ante todo, la fe en nosotros mismos, en nuestra propia capacidad para crear una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana. Para ello debemos reconstruir nuestras instituciones y su capacidad de realizar grandes obras y profundas transformaciones. Y, paralelamente, consolidar la unidad nacional, en una sociedad dinámica, cuyo ámbito no sea degradado por la explotación indiscriminada de nuestros recursos naturales. Este es un plan de liberación. Liberación de las necesidades básicas de los argentinos, cuya satisfacción les será asegurada, cualquiera sea su actividad o el lugar en que vivan. Liberación de la arbitrariedad de los poderosos. Liberación de la coacción extranjera”.

El programa tuvo cinco ejes fundamentales:

  1. El Pacto Social firmado el 8 de junio de 1973.
  2. La ley 20.545/73 del 14 de junio de 1973, que estaba destinada a proteger la producción local de la competencia extranjera, a sustituir importaciones y a lograr un acceso en condiciones ventajosas a los mercados del exterior.
  3. La ley 20.557/73 del 7 de noviembre de 1973, de Inversiones Extranjeras que vedaba a cualquier extranjero la adquisición de más del 50% de una empresa que operara en el país, y prohibía toda inversión en las áreas consideradas vitales para la seguridad nacional: siderurgia, aluminio, industria química, petróleo, servicios públicos, banca y seguros, agricultura, medios de comunicación masiva, publicidad, comercialización y pesca.
  4. La ley 20.560/73 del 14 de noviembre de 1973 (Promoción Industrial), que instrumentaba facilidades impositivas para la promoción de nuevos proyectos industriales de “interés nacional”, que contribuyeran al desarrollo regional.
  5. El Plan Trienal del 21 de diciembre de 1973.

José Ber Gelbard fue ministro de Economía entre mayo de 1973 y octubre de 1974 y mantuvo una cierta continuidad de la política económica pese al conflictivo y violento rumbo político institucional de esa etapa. El ministro Gelbard buscó desde sus comienzos  restablecer la alianza social y política que había fundado al peronismo en los años 40, las PyMEs nacionales organizadas en la CGE y el Movimiento obrero argentino, nucleado en la Confederación General del Trabajo de la República Argentina. Igual que en 1945, Perón optó por un empresario nacional para dirigir la economía.

Gelbard buscaba impulsar un programa de Reconstrucción y Liberación Nacional, que consistía en un paquete de unas 20 leyes, entre las que se destacaban, además de las ya nombradas:

  • Proyecto de Ley de recomercialización de Granos y Carnes.
  • Ley de fomento agrario.
  • Ley de corporación de empresas nacionales.
  • Proyecto de condonación de sanciones, multas, recargos e intereses por infracciones impositivas.
  • Ley de creación de la corporación para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
  • Impuesto a la renta potencial de la tierra.
  • Ley de creación del Instituto Nacional de la Vivienda de interés social.
  • Ley de nacionalización de los depósitos bancarios.
  • Renacionalización de los bancos desnacionalizados en los últimos años.
  • Ley de Abastecimiento.

El primer eje central se firmó el 8 de junio de 1973. El Pacto Social tenía como objetivo concertar la política económica nacional entre los tres sectores clave de la Economía: el Gobierno, los empresarios y los Sindicatos en pos de conseguir la recuperación económica del país que tenía problemas no sólo coyunturales como la inflación, sino también estructurales.

Los puntos fundamentales del Pacto Social fueron:

  • congelamiento de los precios
  • alza general de sueldos (200 pesos mensuales), para que cesaran los conflictos laborales.
  • suspensión de la negociación colectiva sobre el salario durante dos años.

Los Objetivos Trazados por el pacto:

  • Alcanzar la participación de los asalariados en el 45-50% del ingreso Nacional, en un lapso de 4 años; incrementando los salarios reales de la masa obrera argentina.
  • Mitigar la pesada inflación, evitar la espiral de inflación de costos.[]
  • Consolidar el crecimiento económico.

El Pacto Social arrojó resultados positivos durante los primeros tiempos de aplicación. En los últimos meses de 1973, la inflación se redujo en dos tercios, el crecimiento económico casi se duplicó y prácticamente no hubo desempleo.

Por su parte, el otro eje importante, la ley 20.545 del 14 de junio de 1973 en su artículo 1º expresaba:

ARTICULO 1º - La protección al trabajo y a la producción nacional comprende todos los procedimientos fiscales arancelarios tendientes a fortalecer la producción por empresas de capital nacional con el fin de terminar con la dependencia cultural, tecnológica y económica del país, propender el autoabastecimientos en aquellas ramas o sectores estratégicos o fundamentales, acelerar la integración industrial en todo el territorio nacional y asegurar una disponibilidad de bienes que garanticen un nivel de vida adecuado y digno a toda la población de la Nación Argentina.

Además, la ley 20.560 del 14 de noviembre de 1973 (Promoción Industrial) en su artículo 1º establecía:

ARTICULO 1º - Institúyese el sistema de promoción industrial para el establecimiento de nuevas actividades industriales, la expansión, perfeccionamiento y modernización de las existentes; el estímulo de la descentralización geográfica, el desarrollo nacional de la tecnología y la consolidación de la industria de propiedad nacional. Este sistema estará constituido por la presente ley, su reglamentación general y los decretos regionales, sectoriales y especiales que se dicten. Tendrán prioridad para el otorgamiento de los beneficios de esta ley las empresas que, en su gestión y propiedad, adopten formas de participación de sus técnicos empleados y obreros.

Por último el Plan Trienal tenía metas ambiciosas: una tasa de crecimiento de la economía del orden del 7,5% por ciento anual, garantizado por fuertes inversiones estatales y privadas y acompañado por un proceso de redistribución de los ingresos que llevaba la participación de los asalariados al 47,7% en 1977. Para ello, el plan suponía que los salarios reales crecerían un 7% cada año, mientras que la desocupación prácticamente desaparecía.

El Programa económico en su conjunto tenía una gran solidez y consistencia pero la política y la ideología tuvieron una gran autonomía lo que permitió -en el marco de una gran violencia social- que sectores minoritarios de la sociedad muy movilizados quebraran su coherencia.

[1] El Período 1974 – 1976. José Ber Gelbard fue Ministro de Economía del 25 de mayo de 1973 al 21 de octubre de 1974. Luego fue reemplazado durante el gobierno justicialista por Alfredo Goméz Morales, Celestino Rodrigo, Pedro J. Bonnani, Antonio Cafiero y Emilio Mondelli. El Período 1976 – 1983. José Alfredo Martínez de Hoz, Lorenzo Sigaut, Roberto Alemann, José María Dagnino Pastore, Jorge Wehbe. El Período 1983-1989. Bernardo Grinspun, Juan Vital Sourrouille, Juan Carlos Pugliese, Jesús Rodriguez.  El Período 1989-1999. Miguel Roig, Néstor Rapanelli, Antonio Erman González, Domingo Felipe González y Roque Fernández. El Período 1999 – 2001. José Luis Machinea, Ricardo Lopez Murphy, Domingo Felipe Cavallo, Nicolás Gallo. El Período 2001 -2015. Jorge Capitanich, Rodolfo Frigeri, Jorge Remes Lenicov, Roberto Lavagna, Felisa Miceli, Miguel Peirano, Martín Lousteau, Carlos Fernández, Amado Boudou, Hernán Lorenzino, Axel Kicillof.

 

POR admin


INFOSUR | Economía | El Programa Económico de 1973: Un Proyecto Nacional y Antiimperialista

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS