El empredimeitno destruirá por completo no sólo el estuario sino también todo el ambiente que se encuentra equilibrado por su existencia. Detalles
Se ha anunciado que Bahía Blanca será la ciudad que recibirá la mayor cantidad de inversiones productivas de la Argentina. En estas inversiones están incluidas el muelle de la minera brasileña VALE, la instalación de la planta regasificadora en Gral Daniel Cerri para lo cual se dragará ese tramo del canal con consecuencias medioambientales que ya fueron advertidas por distintos informes. Esa planta regasificadora estará acompañada por una usina termoeléctrica y un nuevo polo industrial. Además debemos de agregar que se construirá una planta de recuperación de aguas cloacales para uso industrial en el actual polo industrial y petroquímico, y el acueducto desde el Río Colorado que aportará 1200 m3 /h de agua potable. Como vemos son muchos proyectos con su epicentro en Cerri y todos tienen un plazo de ejecución entre 3 y 4 años. Y tal vez esto no sea casualidad.
El acueducto desde el Río Colorado tendrá la planta potabilizadora en Pedro Luro y abastecerá de agua potable a los habitantes de Bahía Blanca, Médanos, Teniente Origone, Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi, Pedro Luro, Juan Cousté y Argerich, entre otros. Esta obra ayudará a paliar la crisis hídrica que afecta principalmente a Bahía Blanca, que pese a las obras realizadas sigue recibiendo agua de mala calidad proveniente del Dique Paso de las Piedras. Por eso llama la atención que a pesar de esta crisis del agua se anuncie un nuevo polo industrial, salvo que parte del agua del nuevo acueducto sea utilizada en este emprendimiento industrial. Esta idea no debe de ser desestimada ya que la traza del nuevo acueducto necesariamente va a pasar cerca de Gral Daniel Cerri y no demandaría demasiadas inversiones derivar agua hacia este emprendimiento industrial. Tal vez las declaraciones del Gobernador Daniel Scioli (10/11/2011) pidiendo que un privado aporte fondos para esta obra, y las del Vicegobernador Mariotto en su visita a Bahía Blanca (20/01/2012) de que en “en 60 días: Con los senadores de la [Sexta] Sección vamos a abordar el tema prácticamente desde cero" tengan que ver con un cambio en el destino original que tenía este acueducto. Esto ya sucedió con el Dique Paso de las Piedras el cual estaba destinado a abastecer a los habitantes de Bahía Blanca y desde la década de 1980 también pasó a ser proveedor de agua de las grandes industrias multinacionales presentes en Ing. White y Puerto Galván.
El no al dragado en Bahía es una causa popular
En el día de ayer se celebró el día internacional de los humedales. La Convención sobre los Humedales, los define como “extensiones de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". El 2 de febrero de 1971 se firmó el Convenio sobre los Humedales, en la ciudad iraní de Ramsar, protegiéndolos de toda tentativa de destrucción por el valor irremplazable que poseen para la vida.
Con 2.290 km² el estuario de Bahía Blanca es el más extenso del sur de la provincia de Buenos Aires. Tiene un canal principal al cual desembocan numerosos canales entre amplias planicies de marea, espartillares, bancos de arena e islas. Los estuarios son el escenario de fabulosas y complejas transiciones entre la vida de agua dulce y la vida del mar. Su condición de estuario y humedal se define por la mezcla del agua dulce y salada que en ellos se genera. Por otra parte, actúan como filtros del agua dulce cargada de sedimentos y nutrientes antes de que sea drenada al mar. En algunos casos, su vegetación también es esencial para amortiguar las crecidas y tormentas, y reducir el riesgo de grandes inundaciones. Una importante ventaja para quienes viven en ellos es la abundante comida, más allá del estrés fisiológico que implica un ambiente de cambiante salinidad. Por el alto número de especies de invertebrados y peces que se reproducen en los estuarios se los considera irremplazables criaderos del mar.
DRAGAR ESTA ZONA destruirá por completo no sólo el estuario sino todo el ambiente que se encuentra equilibrado por su existencia. Ese es el proyecto que no queremos que se concrete en esa zona, la cual protegeremos indefectiblemente.
Quienes lo promueven no tiene licencia social para avanzar sobre ese territorio.
Incumplen leyes internacionales, nacionales y provinciales que avalan la protección del ambiente, y la vida sana y digna en su interrelación y no desconocen el delito que comenten.
Violan tratados internacionales y derechos constitucionales adquiridos por la población para defender la vida, el agua potable y suficiente y la seguridad contra el peligro de explosión.
La Asamblea Ambiental del Sudoeste de Buenos Aires está integrada por: vecinas, vecinos, organizaciones sociales, sindicales y políticas, educadores, científicos, asambleas ambientales, asociaciones sin fines de lucro, jóvenes autoconvocados, estudiantes, artistas, trabajadores.Organizó una movilización que contó con la asistencia de más de 600 personas, también se pudo vivenciar la adhesión expresada en las veredas y las bocinas de los autos que demuestra claramente que la preservación del estuario es una causa popular en Bahía Blanca.
Se está demostrando también que la organización y la unidad es el camino para defender entre todos y todas el medio ambiente y el agua como prioridades para nuestra vida y la de nuestros hijos.
POR admin