El cine no puede recibir beneficios de la ley porque organismos del Estado no entregan la información necesaria para hacer el trámite
El legislador de la ciudad Julio Raffo (Proyecto Sur) dijo que una serie de beneficios que la ley de medios otorga a industrias culturales no pueden concretarse porque organismos del Estado no entregan la información necesaria para el cumplimiento del trámite.
Raffo, que redactó una veintena de observaciones al proyecto original que fueron llevadas al recinto por Proyecto Sur y admitidas por la Cámara, dijo que la ley contempla beneficios que darán fuerte impulso a la actividad cultural, pero que se presentan trabas por falta de respuesta de entidades del Estado que son las únicas que pueden entregar la información. A manera de ejemplo, citó el caso de la industria del cine. La ley establece la fijación de una cuota de pantalla para los canales de televisión abierta y de cable, que deberán exhibir de forma obligatoria y en estreno televisivo ocho películas nacionales por año, de acuerdo con determinados criterios según la localización y alcance, en cada caso. Sin embargo, la industria no ha podido beneficiarse con esa difusión por cuanto, a año y medio de sancionada la ley, el organismo estatal responsable de dar la información no ha contestado aún las consultas sobre los canales que hay en el país y sus características específicas. Al ser reglamentada la ley –dijo- se estableció primero una obligación del instituto del cine de hacer una lista de las películas en producción para quien quisiese comprar los derechos de antena, pero el INCAA hasta ahora no ha hecho el registro, con lo cual quienes realizaron las películas no han podido acogerse a ese beneficio.
El decreto reglamentario le asigna a contenidos de televisión recursos que la ley del cine dice que no pueden ir para televisión. Por consiguiente el decreto reglamentario recorta recursos al cine nacional y para beneficiar a la televisión, observó.
Raffo, vicepresidente segundo de la Legislatura de la Ciudad, expuso en la mesa debate que realizó la Asociación de Abogados de Buenos Aires (AABA), sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la situación actual de su aplicación.
POR admin