SITIO OFICIAL

Gran movilización en contra de Monsanto y en apoyo al bloqueo de Malvinas Argentinas (Córdoba)

En solidaridad con los que luchan por la vida y en contra del modelo sojero contaminante de la población, que utiliza masivamente agrotóxicos de la multinacional Monsanto.

Gran movilización en contra de Monsanto.

En solidaridad con los que luchan por la vida y en contra del modelo sojero contaminante de la población, que utiliza masivamente agrotóxicos de la multinacional Monsanto.

Se realizó este viernes una movilización desde el Congreso de la nación hasta Casa de la Provincia Córdoba y el Obelisco, en contra de la multinacional Monsanto y en apoyo al Bloqueo de Malvinas Argentinas, Provincia de Córdoba. Estuvieron presentes distintos referentes como Nora Cortiñas (Asociación de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora), Enrique Viale (Presidente de Asociación de Abogados Laboralistas), Roberto Bernard (Todos los 25 hasta que se vaya Monsanto), Juan Pablo Olsson (Proyecto Sur) Mariano Sánchez Toranzo (CTA), Claudia Korol y Luis Zamora, entre otros, junto a Conciencia Solidaria y la Red Ecosocialista.

Una de las consignas era “Fuera Monsanto de Malvinas y de Argentina” en referencia a la planta que la multinacional intentó instalar en la localidad cordobesa y que fue bloqueada por el movimiento ambientalista que lucha a favor de la vida y en contra de la contaminación y el envenenamiento de la población. Hace algunos días, dicho acampe había recibido una orden de desalojo por parte de la justicia cordobesa, lo cual pre-anunciaba una posible represión al movimiento del acampe. Es por eso que organizaciones de distintas partes del país se movilizaron en solidaridad. Los manifestantes expresaban la preocupación de que “Monsanto envenena nuestra vida, nos está llenando de cáncer y enfermedades, es imprescindible detener este modelo agrotóxico!”

El acampe de Malvinas Argentinas resiste contra la instalación de la planta de semillas transgénicas más grande del mundo. La orden judicial emitida por un fiscal comprado por Monsanto, apuntaba a desalojar esa resistencia que lleva muchos años para permitir la construcción de la planta. La propia Organización Mundial de la Salud declaró que el glifosato es cancerígeno, y la justicia determinó que la planta de la multinacional es ilegal. Es por eso que es fundamental la tarea de todos para visibilizar esta problemática de un modelo de agronegocios que viene ocasionando profundos daños desde hace dos décadas en nuestro país.
Mientras en otros países en la India se logran récords de cosechas sin usar transgénicos y se está llevando adelante una verdadera “revolución verde” que promueve la agricultura a gran escala sin químicos, tóxicos ni transgénicos; en la Argentina se profundiza un modelo sojero profundamente perjudicial para la población, en donde la biodiversidad está afectada, en el cual hay alrededor de 15 millones de habitantes en la argentina que directa o indirectamente están padeciendo las fumigaciones con agrotóxicos, con glifosato cancerígeno. En nuestro país hay 23 millones de hectáreas con cultivo de soja transgénica y se utilizan más de 300 millones de litros de agroquímicos por año.

Monsanto tiene un predio hace muchos años en Malvinas Argentinas, Provincia de Córdoba, donde no puede instalarse, donde hay fallos judiciales que han rechazado su instalación. Por eso apelan al poder político para sortear esos fallos prohibitivos. Es una presencia ilegal ya declarada por la justicia. Monsanto se tiene que ir del país. Ahora ya no es sólo un reclamo popular de la población y la ciudadanía, sino que también hay una orden judicial para que desinstalen la planta.

POR admin


INFOSUR | Recursos naturales | Gran movilización en contra de Monsanto y en apoyo al bloqueo de Malvinas Argentinas (Córdoba)

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS