SITIO OFICIAL

Sanchez: "Hay poca transparencia en las medidas de la AFIP"

El director del Instituto de Proyecto Sur, Alberto Sánchez, analiza la política económica del Gobierno.

Albero Sánchez, asesor de Proyecto Sur

El Jefe de Gabinete esta mañana dijo sobre una restricción a la compra de dólares “Que lo aclare la AFIP”. Esto muestra la poca transparencia y las dificultades en la implementación de políticas restrictivas y arbitrarias sobre un universo de pequeños ahorristas a cargo de la AFIP. Sería más justo que las mayores restricciones recaigan sobre los grandes ahorristas que compran más de 2.000 dólares por mes. Por otra parte, también sería justo que puedan ingresar todos aquellos que por tener ingresos en negro hoy van al paralelo.

Proyecto Sur proponía en el año 2012 antes del cepo una política de control de la expansión monetaria y una tasa de interés pasiva para los pequeños ahorristas superior a la inflación. Esto para incentivar el ahorro en pesos y dejar de perder poder adquisitivo con los plazos fijos. Pero decíamos también que en una transición de mediano plazo se permitirá a ese segmento de pequeños ahorristas comprar hasta 10.000 dólares anuales con un fondo de intervención por parte del gobierno para ese segmento. Ese fondo de intervención no debía superar los 3.000 millones de dólares anuales. En el corto plazo se aplicarían medidas de control de cambios sobre las medianas y grandes operaciones y logar desincentivar las pequeñas operaciones de menos de 10.000 dólares mediante tasas de interés reales positivas en pesos (por sobre la inflación).

Desde una perspectiva más general deciamos que para poder financiar la necesaria reactivación con desarrollo sustentable, la economía necesita una alta tasa de monetización . En Europa, la relación M3/PIB supera el 50%, mientras que en Argentina no alcanza el 20%. Todo esto esta indicando sistemas financieros pequeños, con baja captación de ahorro. El incremento del crédito se vincula a una mayor monetización de la economía y esta baja monetización, se explica fundamentalmente por el fracaso del régimen de acumulación dependiente -con fuerte presencia de inversiones extranjeras- y la consecuente crisis, incertidumbre, patrón de consumo imitativo suntuario ligado al sector de altos ingresos y fuga de capitales que esto provoca, y no, por la ausencia de libertad en la fijación de las tasas de interés. De esta manera, el ahorro interno se encuentra estancado por la especulación en dólares y por la fuga de capitales.

Antes de la gran devaluación de enero, el Banco Central modificó su estrategia dado que después de haber mantenido una política de tipos de interés negativos para los depósitos bancarios -menores a la inflación- empezó a aumentar varios puntos la tasa de referencia en una clara señal de que estaba preocupado por la escalada del dólar paralelo.

Ahora, con la perspectiva de un índice inflacionario superior al 30% y una suba del dólar oficial de más del 50% para este año -siempre que el Gobierno mantenga la situación relativamente controlada- obligarán a las entidades a pagar más por los depósitos. Esto por el riesgo que implica que los pequeños ahorristas (en blanco o en negro) busquen con su pocos pesos comprar dólares porque las tasas pasivas en plazo fijo a 30 días que dan los bancos son muy bajas y condenan a los ahorristas pequeños a perder poder adquisitivo. Estos ahorristas son pequeños y son muchos, por un lado al ser pequeños no generan un problema para las reservas y eso sería de gran beneficio para los ahorristas que pueden comprar dólares y por otro, al ser muchos, el gobierno recuperaría parte de la de aceptación perdida.

POR admin


INFOSUR | Economía | Sanchez: "Hay poca transparencia en las medidas de la AFIP"

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS