SITIO OFICIAL

[INFOBAE] Para Pino Solanas, “a la Ciudad le falta ser más humana”

El precandidato a diputado nacional del Frente de Todos sostiene que "hay que invertir las prioridades", y propone hacer eje en el acceso a la vivienda, a la salud y educación públicas, y en el tema ambiental. Por Mariela Fitz Patrick

Entrevistado por Infobae para el Informe Especial de Candidatos por Capital, Fernando "Pino" Solanas, quien encabeza la lista del Frente de Todos, afirma que a la Ciudad "le falta ser más humana". Para el fundador de Proyecto Sur -fuerza que integra la alianza del Partido Justicialista con el kirchnerismo-, "hay mucha obra y construcción de escaparate y de vidriera, y mucho telón para ocultar lo que está en el fondo".

Actual senador -electo en 2013 por el desaparecido Frente UNEN (conformado por Proyecto Sur, la Coalición Cívica y el Partido Socialista)-, Solanas quiere volver a ocupar una banca en la Cámara baja para impulsar algunos de sus proyectos que nunca llegaron a ser tratados. Cree que hay que darle prioridad al acceso a la vivienda, a la salud y educación públicas, y a la problemática ambiental, uno de los principales temas a los que se dedicó como legislador.

Reconocido cineasta tanto en el país como en el exterior, produjo y dirigió 16 largometrajes que fueron premiados a nivel internacional. Entre ellos, el emblemático documental La hora de los hornos, El exilio de Gardel, Memorias del saqueo y Argentina Latente.

Tiene 83 años -muy bien llevados-, es padre de tres hijos y está hace más de 20 años casado con su tercera mujer. En la entrevista con Infobae cuenta qué le gusta hacer en su tiempo libre, cuál considera que es su principal éxito y qué le "duele" como un fracaso.

—¿Por qué quiere ser diputado?

—En estos años he presentado muchos proyectos, pero no han sido tratados. Una por la picardía de no darle el curso en las comisiones que podían tener quórum, y otra porque no había voluntad de acompañarnos. Y eso lo siento como una frustración. Por eso quisiera irme, pero una vez que impulse esos proyectos.

—¿Cuál es el problema de la Ciudad que hoy más le preocupa?

—Es difícil decir el que más. Uno es la vivienda. La Ciudad de Buenos Aires está en emergencia ocupacional. Se han privatizado 500 hectáreas y no hay construcción de vivienda social. Es un problema gravísimo, y también es un problema muy grave alquilar. El otro problema que me preocupa enormemente es el tema de los hospitales y el tema de la educación. Los hospitales están abandonados. La Ciudad de Buenos Aires era famosa por la calidad que tenía de atención de sus hospitales. Igualmente la educación. La educación está liquidada. No hay ni un laboratorio que fabrique los genéricos básicos. Hubo una ley que se votó en la Legislatura, pero, siendo jefe de Gobierno, el actual presidente Macri la vetó. Y la habían votado entonces sus propios legisladores.

—¿Qué haría para solucionarlo si es electo?

—Es un problema de prioridades presupuestarias. La Ciudad de Buenos Aires tiene el segundo presupuesto del país, un presupuesto tan grande como el de alguna de las grandes ciudades europeas, más de 360.000 millones de pesos, unos 7.500 millones de dólares por año. El presupuesto de 2019 es un 22% o 23% más grande que el que teníamos en 2018. Pero ¿cuáles son las prioridades de ese presupuesto? Nosotros sostenemos que la prioridad es social. Sigue habiendo una enorme diferencia entre cómo son tratadas las escuelas, hospitales o la vivienda en la zona sur. En estos años ha subido el 50% la población en las villas miseria.

—¿A qué área de la gestión le daría prioridad?

—A la vivienda, a la salud pública y a la educación pública. Y otro tema que es preocupante es el ambiental. El Riachuelo sigue siendo la cloaca de la ciudad. Nosotros nos colocamos en un área política que le da prioridad a la lucha contra la desigualdad social. Y la desigualdad entre la zona norte de la ciudad y la zona sur es la misma que hace muchos años.

—¿Qué le falta a la ciudad de Buenos Aires?

—Ser más humana, le falta sensibilidad humana. Hay mucha obra y construcción de escaparate y de vidriera y mucho telón para ocultar lo que está en el fondo.

—¿Cuál es su posición respecto de la atención en hospitales públicos de ciudadanos que no viven en la Ciudad?

—Hay que atenderlos. Nadie va a un hospital por las ganas de jorobar. Van a este hospital porque no hay turnos o te dicen 'acá no te podemos atender'. Hay turnos que se dan con tres o cuatro meses para una operación. Y el enfermo entra al quirófano y de repente lo sacan porque falta una prótesis. Hay descarto y maltrato. Todo eso es la falta de sensibilidad con el paciente. Con la crisis social que se vive y los 350.000 despidos que ha habido en la Argentina en estos tres años, para ese contingente de ciudadanos se acabó la cobertura social que tenían, y va al hospital.

—¿Está de acuerdo con que la Ciudad haya adherido al protocolo de uso de armas de fuego adoptado para las fuerzas federales?

—Estamos totalmente en contra de las políticas que ha impulsado la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Ya vimos los resultados: se aumentaron los casos de gatillo fácil. Que el Presidente de la Nación haya avalado el caso Chocobar como legítimo es un disparate, una vergüenza.

—¿Está de acuerdo con el uso de pistolas Taser por parte de la Policía de la Ciudad?

—En el 2010 nuestro bloque en la Legislatura votó en contra cuando se planteó lo de las Taser. Basados en las resoluciones del Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas y de Amnistía Internacional.

—¿A qué partidos estuvo o está afiliado?

—Estoy afiliado al partido que con otros compañeros hemos fundado que es Proyecto Sur. Antes no estuve afiliado a otros.

—¿A cuánto asciende su patrimonio?

—Es público. Tengo más o menos el mismo patrimonio desde hace 25 o 30 años. Tengo mi casa, tengo un auto que no es mío sino de la sociedad que es la productora de cine. Tengo una chacra de fin de semana comprada en el año 90.

—¿Cuál es su posición con relación al aborto?

—He sido uno de los defensores grandes de avalar una ley que permita la interrupción voluntaria del embarazo en los hospitales públicos.

—¿Tiene creencia religiosa?

—Sí, un poco particular. Yo soy cristiano laico. Tengo mis creencias que uno las va elaborando entre lo que vivió como cultura paterna y las nuevas ideas del mundo en este siglo tan raro, pero las tengo.

—¿Cuál fue su principal éxito personal?

—Uno de mis éxitos es haber sobrevivido a estos 30 años con mi productora, con mi pyme cinematográfica, Cinesur. A pesar de los exilios y de todas las cosas que he padecido, he producido como productor y empresario cinematográfico 16 largometrajes. Y todos han tenido reconocimiento internacional y se han estrenado en grandes festivales internacionales.

—¿Cuál fue su principal fracaso?

—He fracasado en muchísimas cosas, por supuesto. Y tantas cosas que uno deseó impulsar, pero bueno… Por ejemplo, los temas sociales que tienen que ver con mi país. Mi país me duele, pero nunca lo abandoné. Lo abandoné cuando los grupos de tareas me fueron a buscar a dos domicilios donde ya no estaba, pero si no, no me hubiera ido del país. Yo quería impulsar grandes causas de cambio porque me duele la injusticia social tremendamente. ¿Cómo no me va a doler que la mitad de los muchachos y chicas de entre 16 y 25 años, hay un millón y medio que no se capacita, es decir, no estudia ni trabaja?

—¿Qué hace para relajarse cuando no está trabajando?

—Me enchufo viendo una película. Salgo en bicicleta, arreglo el jardín, me voy al río que adoro. El paisaje mío es el Río de la Plata. Yo nací en Olivos, es el río de mi infancia. O leer. O leo, o veo una película o salgo a caminar y voy hasta el río.

POR admin


INFOSUR | Campaña electoral | [INFOBAE] Para Pino Solanas, “a la Ciudad le falta ser más humana”

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS