SITIO OFICIAL

Juan Pablo Olsson y Pino Solanas en el Foro Mundial Ambiental

Por María Alejandra Camiña –  En el marco de la pandemia, y del quinto aniversario de la Laudato Si’, el 5 de junio, Día Internacional del Ambiente, se realizó el Foro Mundial Virtual por el Agua, la Tierra, el Clima y la Diversidad, en el que participaron Juan Pablo Olsson y Pino Solanas. Organizado por […]

Por María Alejandra Camiña - 

En el marco de la pandemia, y del quinto aniversario de la Laudato Si’, el 5 de junio, Día Internacional del Ambiente, se realizó el Foro Mundial Virtual por el Agua, la Tierra, el Clima y la Diversidad, en el que participaron Juan Pablo Olsson y Pino Solanas. Organizado por la Senadora de Mendoza, Andrea Blandini, participaron académicos, científicos, legisladores, especialistas y activistas, provinciales, nacionales e internacionales. Nos sumamos a su difusión porque, como señaló Fernando “Pino” Solanas, la velocidad de las consecuencias del cambio climático es muchísimo más rápida que la conciencia de las capas dirigentes y de la propia población.

Los disertantes coinciden en cuidar la Casa Común y en la necesidad de un medioambiente para convivir en armonía con todas las especies vivientes. Cada especialista dio, además, su impronta particular enriqueciendo la visión general.

Monseñor Marcelo Colombo del Arzobispado de Mendoza hizo llegar una carta de felicitación por esta “jornada mundial de oración por el cuidado de la Creación”.  Reflexionó con palabras de Francisco acerca de los egoísmos por los cuales vivimos en un “teatro de rivalidad”. “Hemos creado una emergencia climática que amenaza la vida, incluso la nuestra”, concluyó.

Andrea Blandini destacó que “el medioambiente saludable es un derecho humano” y “sabemos que el Covid19 es una señal más”, idea compartida por otros oradores. Este virus tiene relación directa con cambios producidos por el hombre, entre ellos, la deforestación, y es un alerta frente a un punto de no retorno si no cambiamos hábitos y la forma de generación de energía, de agricultura y ganadería. Cerró su discurso diciendo: “Estamos afectados, nos sentimos enfermos y no nos damos cuenta”. Pero es posible un medioambiente donde el lema sea: “Humanamente sano, socialmente justo y ecológicamente comprometido”.

Ainhara García: (España) Recuerda inviernos cuando jugaba con nieve. “No sabíamos lo que teníamos.” Hoy es consciente y participa en organismos ecologistas y  movilizaciones internacionales. “No nos enseñaron las razones por las que mi país es rico.  Nos ha criado bajo una mentira de rosas y sabanas aterciopeladas, bajo la falsa creencia de que consumiendo y obedeciendo sin cuestionar, somos felices… Ahora sabemos lo que no quieren que sepamos… sabemos que cada semana matan a activistas… Estamos amplificando las voces”,  expresó.

Grian Cutanda: (Extinction Rebellion España) Cuestionó ¿Dónde está el principal frente de la lucha medioambiental? En comparación con la lucha de América Latina, en Europa estamos haciendoactivismo de salón”. Su compromiso se centra en presionar a gobiernos y corporaciones y vigilar desde Europa que no asesinen más activistas. Retomó reclamos de diferentes regiones de América Latina, denunciando consecuencias de la megaminería y los peligros que afrontan pueblos indígenas, como los Wichis del Chaco y los Mapuches en la Patagonia, perseguidos por defender a la Madre Tierra.  “Un 30 % de los asesinados en América Latina son originarios”.  Valoró estas culturas por su “visión del mundo sin la cual la humanidad estará condenada a la extinción”.

Esteban Servat: Científico argentino, exiliado en Alemania por su defensa de la Ley 7722, explicó que, había elegido Mendoza por su lucha ambiental. Su propósito era concretar dos proyectos: el de una comunidad multicultural autosustentable y un desarrollo tecnológico pionero en Argentina para tener cómo responder a pandemias. Enfatizó que, a pesar de la restitución de la 7722, el agua no está a salvo porque no prohíbe el fracking. Esta ley fue creada para prohibir la megaminería cuando el fracking era desconocido en Argentina con lo cual no pudo prever lo que vendría después… Por eso es tan importante que se trate y se apruebe la ley contra el fracking en Mendoza presentada por las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura.

Anne Marie Harrington: (Irlanda) Coincide con Servat en afirmar que Europa importa desde América Latina combustibles sin generar conciencia en su población. Irlanda podría convertirse en la puerta de entrada para todos los productos derivados del fracking. Esto tiene carácter político de alineación europea con toda la derecha. Logramos que en nuestro país no se haga fracking y empezamos una campaña para detener la importación  desde América, declara.

José Rafael Quesada Jiménez: (Costa Rica) Mostró imágenes de especies que han reaparecido como el Martín Pescador y el zorro gris gracias a la recuperación de bosques. Destacó la necesidad, entre otros temas, de “amarrar el suelo para prevenir la caída de árboles con los huracanes” y esto se logra con la reforestación. Señaló como buen negocio ambiental los apiarios que requieren el cuidado de las flores para lograr miel orgánica.

Pablo Sánchez Álvarez: (México) Puntualizó la gravedad de la contaminación del aire. Por el cambio climático, explicó, se fueron secando los lagos como en Tenochtitlán generando sedimentos y polvos en la atmósfera.

Fernando ¨Pino” Solanas, Embajador ante la UNESCO: Mi gran preocupación se centra en cómo hacemos… No habrá medidas que confronten con el cambio climático si no hay cambio cultural. (…) Invalidó el discurso de gobiernos defensores del extractivismo que sólo miran el desarrollo económico. En Argentina, las corporaciones extraen riquezas sin control, a simple declaración jurada, dejando impunemente pasivos ambientales.  La pandemia es consecuencia del avance hacia las ciudades y la destrucción del bosque (…) millones de personas viven sin agua potable, con alimentación deficitaria y en condiciones deplorables.  La riqueza debe redistribuirse con un régimen tributario que establezca un impuesto general a las grandes fortunas… Nosotros presentamos una ley por el cambio climático aprobada por unanimidad con plan nacional para el cambio climático y una batería de medidas enormes. La ley está votada. La fuerza está en ponerla en práctica.

Federico Soria, (Radio Comunitaria La Paquita), habló del Caso Uspallata y de la necesidad  de poseer unidades territoriales protegidas. Hizo referencia a la minera San Jorge que generó reacciones en la población mendocina por la defensa del agua.

Marcelo Sánchez Sorondo (Roma) recordó la Laudato Si’ enfatizando el clamor de la Tierra y el grito de los pobres. El prelado defendió el Amazonas  y las causas sociales retomando la propuesta de las tres T: Tierra, Techo, Trabajo de Francisco. Conectó el tema del agua con el cambio climático. Los ríos de Asia dependen del Himalaya como los de Mendoza, de los Andes.

Tomas Hirsch (Chile): Mientras Chile fue puesto como ejemplo para el mundo neoliberal, la gente común vive de sueldos miserables, dijo. Destacó que, en el Chile real, el mar está en manos de siete familias que han privatizado el agua. Por la contaminación del aire – lamentó - desde la ciudad de Santiago no se deja ver la Cordillera. Sobre la pandemia, dijo que las potencias están compitiendo para ver quién va a ser el primero en producir la primera vacuna y detener la enfermedad. Muy bien que los científicos estén empeñados pero cuando esta vacuna se encuentre, ¿va a ser de uso libre o va a ser un gigantesco negocio?

Juana Pérez Montero (España): Habló de la dignidad humana que todos poseemos por el simple hecho de nacer y explicó el concepto de Renta Básica Universal que debería cubrir las necesidades de absolutamente todos los seres humanos redistribuyendo riquezas.

Marcelo Romano, Senador de Mendoza, focalizó en la Licencia Social y felicitó, como lo hicieran Servat y otros, a Blandini por su voto a favor de la 7722. Recordó a San Martín que, antes de definir su cruce de los Andes, consultó a las comunidades del Valle de Uco, en La Consulta, pueblo denominado así por haberles pedido permiso a sus habitantes. A partir de esta acción de San Martín, surge el germen de la licencia social.  Romano relató la historia del pueblo mendocino que creó y defendió la 7722. Destacó los embates que esta sufrió, incluso desde lo judicial, y advirtió sobre el perfil de los jueces que designará Suárez, actual gobernador de Mendoza. Remarcó la necesidad de un diálogo tripartito, donde no sólo estén la empresa privada y el gobierno. Se debe incluir a la comunidad que se puede perjudicar o beneficiar con ese proyecto. Este es el concepto de la licencia social. Esta debe tener peso específico en las instituciones porque, de lo contrario, corremos el riesgo de que nuestras banderas sean mancilladas. El ejemplo claro es el pacto del cianuro en diciembre de 2019. El año que viene se va a renovar parte de la legislatura de Mendoza… llenemos de legisladores ambientalistas y defensores de los bienes comunes, enfatizó.

Juan Pablo Olsson: Recordó a Berta Cáceres, referente asesinada, quien advirtió la urgencia de construir una alternativa a este modelo patriarcal, capitalista, racista, genocida.  Según la ONU, la cantidad de las vidas que se perderían por el calentamiento global sería mayor a las que se pierdan por la pandemia y, según la OXFAM, el 1%  de la población mundial concentra el 50% de la riqueza. Como dice el Papa Francisco, sobran 3600 millones de personas, no siendo un planeta viable. Propone intercambiar experiencias de lucha tomando, por ejemplo a Mendoza, San Juan y Uruguay. Cómo en una provincia con crisis hídrica se pretende avanzar con la megaminería y el fracking, dijo sobre la primera y vio en los otros casos una salida por la positiva ya que en Santa Fe se votó la prohibición del fracking  promoviéndose una ley de desarrollo de energías renovables. Uruguay, por su parte, empezó haciendo fracking en Salto sobre el Acuífero Guaraní pero finalmente lo prohibió y hoy genera un 98% de electricidad con energías renovables.

Andrea Sáez Vega propuso una especie de manual con objetivos que cada uno de nosotros puede cumplir apelando a la responsabilidad personal además de la social. Destacamos dos: Dejemos de asfaltarlo todo y consumamos productos locales.

Marcelo Giraud, quien también valoró la figura de Berta Cáceres, explicó el concepto de cuenca y habló de la situación de Malargüe que, a causa del fracking, contamina aguas que bajan a otras regiones de Mendoza. En este sentido, marcó la necesidad de una justicia hídrica.

Bartolomé Robles, Senador, manifestó que ha quedado en evidencia lo que el mercado no puede resolver, especialmente en el primer mundo.  Aclaró que los que debieron responder fueron el Estado y los humanos y que deben protegerse la salud, el agua y la tierra.

Gustavo Vera, Legislador mandato cumplido, habló de restablecer la relación con Dios, la Madre Tierra y los seres vivientes. Dijo que debemos salir de la idolatría al consumo. Se refirió al coronavirus como mutación por mal uso de la Naturaleza. Retomó el concepto de Renta Básica Universal y la necesidad de reverdecer la Laudato Sí’ que, en un primer momento, la misma Iglesia silenció.

Juan José Coscarelli: (Perú) destacó que todos estamos conectados… Lo de Wuhan afectó a Perú. Hizo tres denuncias: la matanza y comercialización de animales silvestres como papagayos, monos, etc.; las quemas de cultivos y el comercio ilegal de madera, todo en tiempos de pandemia.

Magda Arias Rivera: (Cuba) Retomó palabras de Fidel Castro: “Si se quiere salvar a la humanidad de la autodestrucción, hay que distribuir” y “Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa.”

Disculpándonos por no mencionar a todos los oradores, resulta tentador relacionar esta frase de Fidel con la Laudato Si’ y, para “reverdecerla”, citamos:

  1. 52. La deuda externa de los países pobres se ha convertido en un instrumento de control, pero no ocurre lo mismo con la deuda ecológica. De diversas maneras, los pueblos en vías de desarrollo, donde se encuentran las más importantes reservas de la biósfera, siguen alimentando el desarrollo de los países más ricos a costa de su presente y de su futuro. (…) Es necesario que los países desarrollados contribuyan a resolver esta deuda limitando de manera importante el consumo de energía no renovable y aportando recursos a los países más necesitados para apoyar políticas y programas de desarrollo sostenible…

POR admin


INFOSUR | Ambiente | Juan Pablo Olsson y Pino Solanas en el Foro Mundial Ambiental

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS