El pensador, Walter Mignolo, participó de las charlas que organiza la publicación político-cultural.
“Estamos en un cambio de época, la desoccidentalización es irreversible”, apuntó Walter Mignolo en el Centro Cultural de la
“El concepto de novedad marca una vertiginosidad del consumo y por adquirir lo nuevo que el mercado tiene para ofrecer mientras se oculta las consecuencias negativas de este proceso como es el caso de la minería”, señaló el filósofo Walter Mignolo en un evento organizado por la Revista Causa Sur y el Instituto Gino Germani en el Centro Cultural de la Cooperación. La charla “América Latina ante el Reordenamiento Global” fue coordinada por Juan Pablo Olsson y contó con la presencia de un nutrido grupo de intelectuales entre los que se destacaban Alcira Argumedo, Norma Giarracca, Andrés Carrasco y Miguel Teubal.
“La felicidad del consumo y la tecnología son parte de la retórica de la modernidad, pero lo que no se dice y se oculta es quienes son los que pagan las consecuencias. Y las consecuencias son muy graves en términos del medio ambiente, entre otras dimensiones, como el caso de las explotaciones de megamineria a cielo abierto en la cordillera de los andes", expresó.
El pensador, formado con Roland Barthes y Gérard Gennete, disertó sobre la construcción histórica y epistemológica de los conceptos de desoccidentalización, reoccidentalización y descolonización con eje en Latinoamérica.
Mignolo señaló que "estamos ante un cambio de época, la desoccidentalización es irreversible, es el comienzo de otra historia después de 500 años”. Además agregó que “estamos asistiendo a un proceso descolonial donde uno de los indicadores más visibles es la politización de la sociedad civil con sus distintos ejemplos a nivel global, los indignados en España, las movilizaciones en Grecia, los países árabes y los occupies en Wall Street”.
Con calma pero con firmeza, Mignolo explicó que “estamos en un camino hacia la desoccidentalización fuera de la dicotomía de izquierda o derecha porque ya no se reniega del capitalismo pero ya no hay ese ligazón con los centros tradicionales”.
Sin embargo, el pensador dijo que "este camino tiene su contrapunto: la reoccidentalización". Y apuntó que "la política exterior de Barack Obama fue, desde el comienzo, la de reoccidentalizar el mundo y recobrar el prestigio perdido durante la turbulenta presidencia de Bush-Cheney."
Para Mignolo, “el cambio de época se da porque por primera vez en 500 años los tradicionales centros occidentales no pueden controlar la matriz colonial de poder”. La aparición del bloque BRICS como el símbolo del irreversible desplazamiento hacia el oriente fue uno de los ejemplos que citó el filósofo para explicar el reordenamiento global.
POR admin