SITIO OFICIAL

La Educación Pública, en crisis

La diputada nacional y socióloga de Proyecto Sur analiza la situación de la Educación Pública.

Una característica que marca a la educación pública desde sus inicios es el constante vaivén en las definiciones sobre su función y su misión. En la década de 1880, la premisa es civilización o barbarie y su meta central la homogenización de la población inmigrante, a fin de crear una identidad nacional y conciencia de Nación.

A mediados de la década de 1940 se inicia un período de marcada fragmentación del sistema educativo. El proceso de sustitución de importaciones promueve una importante movilidad poblacional, protagonizada esta vez por migrantes internos.

Llegan a los cordones de las grandes ciudades "los cabecitas negras", quienes van a irrumpir en la escuela sarmientina que, sorprendida y cuestionada en sus objetivos fundantes, tendrá graves dificultades ante este nuevo sujeto de conocimiento que no comprende pero debe atender.

El crecimiento de las principales ciudades del país y el ascenso social de los hijos de inmigrantes europeos, fortalecen un recorrido educativo que concluye con una Universidad Pública, capaz de generar una masa crítica en el campo de la ciencia y la tecnología, con tres premios Nóbel en Ciencias. Los primeros grandes golpes para esta trayectoria serán las dictaduras militares de 1966 y 1976, que detienen este desarrollo.

Minando el incipiente resurgimiento que trajo la reapertura democrática, el neoliberalismo de Domingo Cavallo y Carlos Menem desfinancia las universidades y -además de mandar a lavar platos a los científicos- disminuye sus salarios y sus recursos de investigación a niveles irrisorios. A su vez, a través de la Ley Federal de Educación se extiende el nivel primario aumentando los años de obligatoriedad, proceso que genera una profunda desarticulación del secundario.

Amplios sectores de jóvenes vuelven a ingresar a las aulas: en este proceso, "los diferentes", a quienes la escuela no comprende, van a engrosar las estadísticas de fracaso escolar y quedan ubicados como parte de las causas del deterioro educativo.

En la última década, con una nueva Ley de Educación Nacional, se promete la inclusión, la aceptación de la diferencia y el reconocimiento de la diversidad cultural, incorporando la modalidad intercultural bilingüe como la forma de abordarla. Se transforma en obligatoria la escuela secundaria, aspirando a una inclusión con calidad.

Sin embargo el cambio, una vez más, fue perjudicial para los supuestos beneficiarios: los alumnos, quienes en muchos casos fueron víctimas de promociones sin aprendizaje, pasaron de año en el primario arrastrando errores que en algún momento de su trayectoria escolar se convirtieron en insuperables (solo el 40% completa la secundaria).

El reconocimiento de la diversidad quedó acotado a los grupos étnicos limitándose a una traducción de la cultura oficial en tanto la escuela continúa sosteniendo como meta la llamada cultura universal.

En momentos en que se despliega la Revolución Científico-Técnica y el conocimiento es el recurso estratégico por excelencia, se requiere un sistema educativo de calidad y hoy asistimos a una nueva oportunidad de abordar con seriedad este desafío.

Resulta apremiante reabrir el debate sobre los diversos aspectos que conlleva pensar y desarrollar una educación emancipadora, trabajando para construir un sistema educativo cuya fuente principal de conocimientos provenga de las culturas latinoamericanas; donde ciencia y tecnología, como soñaba Oscar Varsavsky, estén al servicio de la resolución de los problemas locales, enfocados y definidos desde nuestra perspectiva e intereses nacionales.

Es hora de comprender que América Latina es mucho más que una región geopolítica emergente; es un espacio histórico/cultural con 10.000 años de historia registrada y solamente 500 años de contacto con Occidente, cuya identidad resulta de la amalgama de disímiles raíces y cuyos conocimientos ancestrales demasiadas veces ignorados tienen, frente a los grandes problemas de la humanidad actual -como la contaminación, el hambre, la exclusión, la pérdida de sentido y pertenencia comunitaria de los grupos humanos- un gran potencial para proponer soluciones alternativas originales, cualitativamente diferentes (y no sólo resistentes) a las que despliega la cultura de consumo dominante.

POR admin


INFOSUR | Politica | La Educación Pública, en crisis

Notas relacionadas

Politica

Fernando Ezequiel "Pino" Solanas: Un legado que trasciende

El 16 de febrero de 1936 nacía en Olivos, Buenos Aires, Fernando Ezequiel «Pino» Solanas, un hombre que marcaría a fuego la historia de nuestro país. Cineasta, político, pensador, su vida fue un incansable recorrido en busca de una Argentina más justa y soberana. Su legado trasciende las fronteras de nuestro país, convirtiéndolo en un […]

Politica

A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado

  El día 06 de noviembre del año 2020, en horas de la tarde, ingresaba a la inmortalidad FERNANDO EZEQUIEL “PINO” SOLANAS. cumpliéndose el cuarto año de su partida a la eternidad. En este nuevo aniversario, recordamos con gratitud su inquebrantable compromiso con causas nacionales como la independencia económica, la soberanía política, la justicia social, […]

Politica

FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA

  por: José Raúl HEREDIA   “la Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos” “Todos los presentimientos y las esperanzas dispersas de nuestra juventud, volcada un instante en el socialismo, han sido concretadas definitivamente en la carne viva del peronismo, que ha dado fuerza al argentinismo todavía inexpresado de la Nación. Ahora sabemos lo […]

Politica

EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"

EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO -por JOSÉ RAÚL HEREDIA …amar a la Patria no es amar sus campos y casas, sino amar a nuestros hermanos… …Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa tierra la unidad de todos los argentinos.  PERÓN   Corría […]

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS