SITIO OFICIAL

Industria: la extranjerización contra el modelo nacional

Excelente análisis de la situación de la industria nacional desde el Instituto de Proyecto Sur.

Excelente análisis de la situación de la industria nacional desde el Instituto de Proyecto Sur.

Argentina latente

Argentina latente

En los últimos años el crecimiento de la participación extranjera en el sector de servicios -mediante las privatizaciones de empresas públicas-, en el sector industrial -mediante nuevas inversiones o compra de activos preexistentes de capital local- y en el sector agropecuario, es de una magnitud preocupante.

Al respecto, los interrogantes que surgen son los siguientes:

1) ¿será posible -en términos de sustentabilidad- un modelo económico sin base nacional, es decir, con escasa participación de empresas y grupos económicos locales (privados y públicos) en las inversiones y en la generación de capacidades productivas difusoras de progreso técnico y creadoras de empleo?.

2) ¿cuál será el grado de inclusión de los sectores mayoritarios de la población y -en caso que el modelo no los incluya- cuál será la gobernabilidad y la legitimidad de un gobierno carente de proyecto nacional?.

3) ¿será suficiente decir que “Sin Industria no hay Nación” o tendremos que pensar que “Sin Industria Nacional no hay Nación”?.

En el sector industrial las ramas más dinámicas son controladas por el capital extranjero como es el caso de las industrias automotriz, química y electrónica. En las ramas industriales con mayor participación de capital local como la textil, la alimentación, las autopartes, el petróleo, la farmacia, la metalmecánica, etc., se observó una ofensiva desnacionalizadora importante por parte de las empresas de los países vecinos (Brasil y Chile) y de los grupos norteamericanos y europeos.

 

En el año 1993 sobre el total de las 500 empresas más grandes de la Argentina, el capital nacional controlaba el 56% frente al 44% del capital extranjero. Mientras que en el año 2008 esa relación se modificó pasando el capital extranjero a controlar el 68% de las 500 frente al 32% que ahora controla el capital nacional.

Por su parte, en el sector industrial durante los últimos años (2003-2008) y luego del proceso de fusiones y adquisiciones de la década menemista, el capital extranjero pasó a dominar con alrededor de 200 empresas, los 2/3 de las 300 empresas industriales entre las 500 empresas no financieras más grandes de la Argentina (Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1
Empresas Industriales por Origen del Capital 2003-2008 (en cantidad de empresas)

Origen del Capital200320062008
Nacional10610599
Extranjera198202203
Total304307302

Fuente: INDEC, Grandes Empresas en la Argentina.

El análisis de las 100 empresas de capital nacional -entre las 300 empresas industriales-, muestra que la mitad -alrededor de cincuenta empresas- pertenece al sector de Alimentos, bebidas y tabaco, teniendo una baja participación en el resto de las ramas industriales (Cuadro Nº 2).

 

Cuadro Nº 2

Industria Manufacturera200320062008
Alimentos, bebidas y tabaco575148
Combustibles, químicos y plásticos151216
Maquinarias, equipos y vehículos4108
Resto de la industria303227
Total10610599

Fuente: INDEC, Grandes Empresas en la Argentina.

Por su parte, el capital extranjero controla con 59 empresas la otra mitad del Sector de Alimentos, pero estas empresas tienen mayor tamaño y productividad que las nacionales dado que participan con el 75% del valor agregado. Por último, lo más destacado es que con 140 empresas domina las ramas industriales más importantes de media y alta intensidad tecnológica (Cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 3

Empresas Industriales de Capital Extranjero por rama de Actividad Industrial  2003-2008 (en cantidad de empresas)

Industria Manufacturera200320062008
Alimentos, bebidas y tabaco585959
Combustibles, químicos y plásticos716666
Maquinarias, equipos y vehículos283637
Resto de la industria414141
Total198202203

Fuente: INDEC, Grandes Empresas en la Argentina.

Este avance de las inversiones del capital transnacional reduce, en el marco de la apertura de las economías nacionales, los márgenes de maniobra de los Estados nacionales y la eficacia de la regulación económica y social. El Estado pierde grados de maniobra y no puede implementar objetivos propios tendientes a prohibir/impedir/limitar las inversiones de las empresas transnacionales en determinados sectores estratégicos (metalmecánica, energía, transporte, electrónica, informática, telecomunicaciones, etc.).

En 1993, las empresas con participación de capital extranjero generaban el 64,9% de la utilidad total mientras que en la serie 2005-2008 controlan en promedio el 90% de la utilidad total. Así las empresas extranjeras concentran y controlan cantidad y utilidad de las primeras 300 empresas industriales del país, pero también valor de producción y valor agregado en porcentajes que superan el 80% del total (Cuadro Nº 4).

Cuadro Nº 4

Utilidad por Origen del Capital de las 500 Grandes Empresas de la Argentina (en millones de pesos y porcentajes)

Origen del Capital2005200620082005%2006%2008%
Nacional2.978,75.205,16.801,97,89,710,6
Extranjera35.011,048.496,957.140,492,290,389,4
Total37.989,753.702,063.942,3100,0100,0100,0

Fuente: INDEC, Grandes Empresas en la Argentina.

El Estado podría, en el marco de un proyecto nacional, desarrollar un proceso de ampliación de los márgenes de maniobra en busca de una lógica de acumulación y apropiación del excedente, centrándose más en lo nacional y no subordinándose pasivamente al capital transnacional. Podría apoyar el surgimiento de grupos locales para transformarlos en grupos nacionales “campeones” o “líderes” y/o podría reforzar la intervención pública a través de nacionalizaciones de empresas extranjeras o locales y/o la creación de nuevas empresas de propiedad pública.

POR admin


INFOSUR | Actualidad | Industria: la extranjerización contra el modelo nacional

Notas relacionadas

Actualidad

Padrón de Afiliados de la Provincia de Buenos Aires

  Ponemos a disposición de la ciudadanía el padrón completo y actualizado de afiliados del Partido Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto Sur en el distrito Provincia de Buenos Aires. El mismo puede ser descargado desde el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/1cLjgXFZ_rBVNLnIvc3D9WJaNMMfQvA_b/view?usp=drive_link  

Actualidad

JAVIER VIDAL, nos conmueve su partida con profundo y muy sentido pesar.

Hoy 20 de marzo de 2024, con profundo y muy sentido pesar nos conmueve una vez más la partida de otro compañero de nuestro espacio político, la del enorme dirigente de Movimiento Proyecto Sur: JAVIER VIDAL, quien por su incansable defensa de nuestros valores y principios, se convirtió en un baluarte en la protección de […]

Actualidad

16 de febrero de 1936: nace FERNANDO EZEQUIEL “PINO” SOLANAS

A LOS 88 AÑOS DE SU NACIMIENTO Sin duda, Pino Solanas dejó un legado impactante tanto en el ámbito político como en el cine. Su compromiso con la defensa del medio ambiente y la justicia social se reflejó no solo en su obra cinematográfica, sino también en su incansable labor legislativa. El impacto de sus […]

Actualidad

JUNTA ELECTORAL - CONVOCATORIA A ASAMBLEA DE DISTRITO

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 15 días del mes de Diciembre del 2023, se reunió la Junta Electoral, conforme al Cronograma Electoral del Reglamento Electoral para las elecciones internas del 05/01/2024; a fin de dar dictamen sobre la lista “Azul y Blanca” presentada ante dicho organismo; la misma procedió a su […]

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS