SITIO OFICIAL

Malvinas: hechos pacíficos y no palabras

El ex candidato a diputado por Proyecto Sur analiza el tema de Famatina, la nacionalización del petróleo y Malvinas.

Félix Herrero

Félix Herrero

A los argentinos nos tocan prioritariamente temas que nadie debería dejar de debatirlos, analizarlos, aclararlos. En estos días iniciales del 2012 alcanzan en nuestro país temas que los nombres de Famatina, la nacionalización del petróleo, y las Malvinas están en la cumbre del interés nacional.

 

Este año 2012 es importante para el recuerdo de nuestros jóvenes que dejaron su alma en el sur y nuestras inolvidables Malvinas, y para que se propongan políticas efectivas, que nada tengan que ven con lo bélico, pero si alejadas de las palabras y promesas mediáticas. Hasta el 2 de abril debemos repensar lo que nos ocurrió hace treinta años. Pero también repensar en serio los 90 de la creación institucional de nuestros Yacimientos Petrolíferos Fiscales, cuya ausencia también nos hace incapaces de realizar nuestras obligaciones.

 

Muchos analistas nos dicen que la recuperación integral o parcial de derechos sobre nuestro territorio isleño, o sobre la participación en la renta de alguno de los recursos natural (petróleo, gas, pesca, ubicación estratégica) no tiene mucho sentido porque la política que sobre ellos se mantiene en nuestro propio país desde 1991 es resultado de un país extranjerizado en su mar y subsuelo. Y como dice un presidente de América del Sur, antes de nacionalizar los hidrocarburos debemos nacionalizar al Estado.

 

Nosotros creemos que la recuperación argentina en las Malvinas debe ser una causa latinoamericana. El Reino Unido (incluido también el reino de Escocia) lleva una política agresiva contra Argentina, haciéndose dueña de un territorio en ejercicio de una política colonial (con ejército, nacionalidades, banderas)  e inaugurando una política neocolonial extractivista con sus empresas y administración de los permisos de pesca y de exploración y explotación de hidrocarburos.

 

Mientras tanto, continúa ampliando los intereses británicos con la concepción europea del tratado de Lisboa. También lo hace en su esfera de intereses y de respeto a su dependencia con EUA al llamar a empresas petroleras norteamericanas a asociarse con las británicas, que exploran y extraen en el mar Argentino circundante a las islas Malvinas. Así, según The Sun de Londres, invita a Anadarko y a Apache (ambas ya actúan en el país con concesiones otorgadas por los gobernadores que solo son capaces de otorgar concesiones) y a otros dos empresas estadounidenses a fusionarse o asociarse con las británicas.

 

Una política coherente de Argentina son sus Malvinas debe tener en cuenta, además de otros aspectos, los siguientes.

1. la denuncia de los tratados de Madrid por ir contra los intereses argentinos, que aún siguen en vigencia.

2. la aplicación sencilla y honesta de la Ley 26.659, propuesta de Pino Solanas y aprobada por unanimidad en el senado y en la cámara de diputados, por la cual nuestro país debe impedir a operar en suelo argentino a las firmas que directa o indiretamente activen el petróleo de las Malvinas.

3. la Ley 26.659 (que obliga también a las provincias) debe sancionar también a las empresas de EUA asociadas a la explotación del petróleo localizado alrededor de las Malvinas.

4. debe despartidizarse el tema de las Malvinas y convertirlo urgentemente en materia de Estado, debatida y aprobada como política común con nuestras inolvidables islas.

5. la propuesta en los foros latinoamericanos la convicción que no deben aceptar barcos ni aviones que con cualquier bandera, real o encubierta, presten servicio a los intereses petroleros de los grupos extra latinoamericanos.

 

La asociación petrolera con Estados Unidos se está confirmando y sigue a la Declaración sobre las Malvinas cuando se “reconoció la administración de las islas Malvinas por parte de Gran Bretaña”, pero eludiendo la definición en cuanto a la soberanía, “instando que el problema se resuelva entre los dos países en conflicto”. Todos sabemos que el gobierno de EUA conoce que con esta vía es imposible de llegar a alguna conclusión porque el Reino Unido no acepta bajo ninguna forma la negociación bilateral.

 

Debemos estar prepara para que el 2 abril y durante todo este año logremos dentro de la paz pero con es respeto irrestricto de nuestros derechos para que los recursos como la pesca y los hidrocarburos no sean esquilmados. El fracaso de los petroleros británicos con el agotamiento de sus reservas en el mar del Norte no debe ser causa de perjuicios a los bienes argentinos.

*Director del Instituto de Proyectos de Proyecto Sur (IPPS).

POR admin


INFOSUR | Actualidad | Malvinas: hechos pacíficos y no palabras

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS