Por Alberto Sánchez (Asesor de Proyecto Sur). Macri presento un paquete de medidas para beneficiar a los sectores más castigados por la inflación, la suba de tarifas y los errores del gobierno.
Macri presento un paquete de medidas para beneficiar a los sectores más castigados por la inflación, la suba de tarifas y los errores del gobierno. En efecto, el gobierno resolvió mal el tema de las tarifas, el tema de ganancias y el tema de la Concertación Económica y Social o un plan para la inflación, entre otros.
Este paquete es insuficiente y tiene supuestos de baja de la inflación y de crecimiento económico virtuoso -con trabajo y changas- para el segundo semestre, pero difícil de cumplir.
Todo el programa de mejora de ingresos para recuperar a los sectores vulnerables de la suba de tarifas y precios, y de los despidos, tendrá un impacto fiscal de más de $ 20.000 millones anuales. La devolución del IVA costará otros $ 10.000 millones. El impacto global del anuncio será así de más de $ 30.000 millones este año (2.000 millones de dólares), según el Gobierno, beneficiará a 10 millones de personas.
Un incremento de 5.000 pesos mensuales a los jubilados y pensionados que cobran la mínima (la canasta del jubilado alcanza los 11.000 pesos mensuales frente a la mínima de 4.959 pesos mensuales) tiene un costo fiscal que supera los 17 mil millones de dólares anuales.
La respuesta de Macri es un subsidio de 500 pesos para beneficiarios de la jubilación mínima y AUH en el mes de mayo, pero por única vez hasta que se implemente la devolución del IVA de la Canasta Básica.
Sin bajar la inflación y sin una recomposición salarial para los asalariados no registrados que no reciben asignaciones familiares –franja de 4 a 5 millones de personas- y una ayuda para los desocupados el tarifazo (luz, gas, agua y transporte todo junto en pocos meses) las medidas no cierran y esto puede terminar en estallido social.
Además, los registrados todavía no recibieron el aumento de las paritarias y el gobierno no resolvió bien el tema del impuesto a las ganancias que pagan los trabajadores.
El gobierno de Macri juega de forma torpe con el apoyo que le dio la ciudadanía en las elecciones. Esa luna de miel con el electorado se está terminando y así pierde su capital político.
Se equivoca en la forma de realizar los despidos y de medir las etapas del ciclo de crecimiento. Ahora se transita una etapa de caída de la actividad privada y el sector público aparece como empleador en última instancia aunque sea para tapar los baches que deja el sector privado.
La crisis del empleo con una tasa de desocupación oficial en aumento que alcanza a 7,0% de la PEA y afecta a 1.192.000 argentinos en el tercer trimestre de 2014 (Fuente: Ministerio de Trabajo) . Hoy se estaría en una cifra oficial cercana a 1.500.000 desocupados. Si sumamos los desalentados (desempleo oculto) la cifra ronda los 2.300.000 personas en su mayoría jóvenes.
A esto se suma un incremento de la pobreza de 1.400.000 personas entre diciembre 2015 y marzo 2016 (Fuente: UCA). Esto pone la luz roja sobre el deterioro de la situación social con cerca de 13 millones de pobres frente a los 11,5 que había a fin del año 2015.
El ciclo kirchnerista terminó el año 2015 sin la virtuosidad de los superávits gemelos al perder -en ese año- el superávit comercial y el fiscal. Además, a los problemas macroeconómicos internos acumulados: déficit comercial, déficit fiscal, caída de reservas, alta inflación, fuga de capitales, desconfianza de los inversores, caída del empleo se le suman los problemas externos provenientes de Brasil, China y Europa.
Estos datos reales no son bien interpretados por el gobierno y debido a su visión liberal sobre el libre mercado y la iniciativa privada desconoce los problemas de la economía mundial y la dificultad para resolver los problemas del empleo con un nuevo competidor industrial y económico como China con una PEA que alcanza las 800 millones de personas. Eso significa el doble de USA (150 millones) y la Unión Europea (250 millones de personas).
Sólo se salvan del tarifazo y de la caída de la actividad: la aristocracia asalariada, la aristocracia cuentapropista y los patrones. Estos no llegan a los 3 millones de personas sobre una población urbana económicamente activa de 17 millones. Quedan 14 millones obligados a de reducir todavía más sus gastos familiares. Hay 8 millones precarizados (sin trabajo, con trabajo no registrado y de baja calificación) y 6 millones de trabajadores registrados y asalariados del sector público con bajos salarios.
POR admin
Fernando Ezequiel "Pino" Solanas: Un legado que trasciende
A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado
FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA
EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"