SITIO OFICIAL

"No al dragado, no a la termoeléctrica"

Proyecto Sur Bahía Blanca continúa su lucha contra la instalación de la central termo-eléctrica en Gral. Cerri.

Bahía Blanca: "No al dragado, no a la temroeléctrica".

Bahía Blanca: "No al dragado, no a la temroeléctrica".

Bahía Blanca: "No al dragado, no a la termoeléctrica".

Ante la convocatoria inminente a Audiencia Pública con el objetivo de instalar una central termoeléctrica en proximidades de General Daniel Cerri, la Asamblea Ambiental Buenos Aires Sur  AABAS organizó una charla en la que se desarrollaron no sólo el tema de la termoeléctrica sino también la matriz energética, las energías renovables particularmente la eólica y el futuro que se desea para esta región.

La concurrencia de más de cien personas llenó el recinto, los disertantes tuvieron que contestar numerosas preguntas y compartir inquietudes y reflexiones en una jornada de mucha información y toma de conciencia. Participaron  como expositores el Doctor Ingeniero electricista Horacio Raúl di Prátula. Investigador del  Grupo de Estudios Sobre Energía (GESE) y el Doctor Ingeniero Horacio Campaña. Director del GEIA-Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental, ambos profesores de la de la regional Facultad Bahía Blanca de la UTN.

Comenzó Horacio di Prátula diciendo que en Bahía Blanca se dan todas las condiciones para instalar un parque eólico. Excelentes vientos en términos técnicos, buenos lugares físicos y buena línea eléctrica ya que Bahía es uno de los nodos eléctricos de la provincia. También comentó cómo se avanzó tecnológicamente con respecto a los molinos generadores de energía a través del viento.

Las cooperativas eléctricas cierran porque el estado no les paga la energía que producen e inyectan a la red. El estado no financia este tipo de energía porque no quiere impulsarla, sí en cambio quiere impulsar las centrales termoeléctricas.

Hoy en día las energías renovables prácticamente no existen en nuestra matriz energética que es la más atrasada de latinoamérica, inexplicablemente.

 

Insistió en que para medir la sustentabilidad de un proyecto se debe tener en cuenta   todo el proceso y no sólo una parte del mismo.

También explicó que la energía eólica es la que más trabajo permanente genera con respecto a otras formas de generar energía y es la que menos daña al medio ambiente, por supuesto buscando el lugar adecuado para instalarla. En el mundo se avanza hacia esta forma de energía limpia y renovable.

Por su parte Horacio Campaña, integrante de Proyecto Sur, comentó que el estado nacional tiene una deuda con la empresa AES (que sería la encargada de construir la central térmica) y se la cancelaría mediante un fideicomiso para instalar citada central Llama la atención de que a pesar que los misma empresa multinacional tiene una división de energía eólica y otra solar, no se les planteara construir en el sentido de las energías renovables.

En cuanto al empleo, la mayor cantidad de trabajadores  se emplearían para la construcción ya que el funcionamiento de un central térmica requiere muy poco personal.

El proyecto tiene tres partes. La central, un gasoducto y un poliducto, éste último presenta serios inconvenientes ambientales, si se termina usando el shale gas de la provincia de Neuquén muchísimo más graves serían estos problemas ambientales.

La eficiencia de la central durante la primera y segunda etapa sería del 30%, el 70 % restante de la energía se va a la atmosfera. Durante la tercera etapa llegaría al 50%. El aire se contamina con el agravante que por la ubicación y la dirección del viento iría directamente hacia la población de Cerri.

En definitiva este proyecto no va a mejorar la matriz energética de nuestro país. No va a utilizar una tecnología de punta ya que el ciclo combinado se implantará recién en la tercera etapa.  No va a brindar trabajo en cantidad y calidad a la comunidad donde se piensa instalar.

Descentralizar la generación de energía es democratizar la energía, el hecho de continuar dependiendo de los hidrocarburos coincide con tener centralizado el poder de decisión de en qué se usa y en qué no.

El gobierno nunca incentivó a bajar el consumo de energía, no existe una sola campaña para cuidar lo que ya sabemos que se va acabar ya que lo que se fomenta son grandes negocios inmediatos y para unos pocos en vez de medidas pensadas hacia el futuro y el bienestar de todos.

Es mucho lo que se ha avanzado en Bahía Blanca en conciencia y organización ambiental, con el involucramiento de un gran número de personas heterogéneo pero decidido a defender su futuro, los vecinos y vecinas de Cerri son una parte sustancial de este proceso y un ejemplo de dignidad y trabajo en la defensa del lugar que habitan.

Todos queremos otro modelo de desarrollo para la zona, y éste será posible si continuamos con el “No al dragado, no a la termoeléctrica” y si a la defensa de la vida, el estuario y el agua como derecho humano.

POR admin


INFOSUR | Recursos naturales | "No al dragado, no a la termoeléctrica"

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS