SITIO OFICIAL

La deuda externa y el futuro de la Nación

Compartimos el análisis de la política de endeudamiento de Cambiemos por el asesor de Proyecto Sur Alejandro Olmos Gaona.

La deuda vuelve nuevamente como en las viejas épocas, a ser un factor fundamental del condicionamiento económico, y del desarrollo del país, que se va a ver afectado nuevamente, ante obligaciones que se suscriben y no se podrán pagar, generando consecuencias extremadamente graves para el futuro de la Nación. Aunque el palabrerío oficial, y apoyadores de turno insisten que la “deuda es sostenible” conocemos de sobra, las consecuencias que tuvo esa “sostenibilidad” en el año 1983, en la década del 90, y más dramáticamente en el 2001.

Esa ciencia “oscura” como llamaba Carlyle a la economía, tiene cultivadores, que siempre sirven al poder de turno para justificarlo, aunque las consecuencias de sus tropelías las pague siempre nuestro pueblo y no los que tomaron las decisiones, que siempre zafan de cualquier enjuiciamiento.

La toma de nueva deuda tiene como destino cubrir el enorme déficit fiscal, y no se tiene en cuenta, que los intereses a pagar generan déficit por lo cual por un lado se lo cubre y por otro se lo alimenta. Esto lo conocimos durante la década del 90, donde existía superávit primario, que se convertía en déficit debido al pago de los intereses de la deuda. Para cubrir ese déficit se volvía e emitir deuda.

La Argentina no tiene capacidad de repago de sus obligaciones, en razón de lo cual el capital no se paga y se refinancia totalmente, y además se emite nueva deuda.

En el presupuesto 2018 hay vencimientos por 1.284.400 millones de pesos y se contempla emitir nueva deuda por 2.180.700 millones, lo que significa un endeudamiento nuevo equivalente a 46.200 millones de dólares.
La deuda creció en el año 2016 34.500 millones de dólares, 38.200 en el 2017 y sumada la nueva deuda prevista en el Presupuesto el endeudamiento neto llegaría a los 119.000 en tres años. La dictadura en 7 años, elevó la deuda de 8.000 a 45.000 millones de dólares, que actualizados estarían en el orden de los 70.000 millones.

Colocar la deuda prevista este año 2.180.700 millones de pesos (113.000 millones de dólares) significa un promedio 6.000 millones de pesos por día y 250 millones de pesos por hora.
A diferencia del capital refinanciado, los intereses se pagan y son parte muy importante del gasto público. El año pasado estaba previsto pagar 247.600 millones de pesos, pero la cifra se elevó a 320.000 millones de pesos. En el presupuesto 2018 se prevé pagar 406.500 millones de pesos, lo que significa casi 21.000 millones de dólares solamente de intereses.

Después del gasto en seguridad social que es de 1.293.400 millones de pesos, sigue como más importante el pago de los intereses de la deuda., 406.500 millones de pesos

El pago de los intereses de la deuda es el que tiene mayor ritmo de aumento interanual 28.0% en el 2018 contra un promedio del gasto público primario (sin contar los intereses de la deuda) del 16% del 2017
El pago por intereses constituye el 14% del gasto público total, pero representa el 28.3% del gasto de la Administración Central.-
El pago de los intereses presupuestados significa pagar 46 millones de pesos por hora (2.4 millones de dólares)

El presupuesto informa que 95.200 millones de pesos del 2017 y 122.600 no se abonarían a los acreedores, sino que se capitalizarían por anatocismo, aumentando nuevamente el endeudamiento. Este dinero que no se va a pagar corresponde solamente a la deuda intra.-estado, por lo cual los acreedores privados siempre resultan privilegiados.

También se dispone que el Banco Nación deberá transferirle al Tesoro nada menos que $ 20.000 millones durante el año próximo. Además, la iniciativa modifica la carta orgánica de la entidad financiera más grande del país. Por lo pronto, el artículo 89 del proyecto de Presupuesto dispone reducir en $ 20.000 millones el capital social del Banco Nación y transferirlo al Tesoro Nacional. En tanto, el artículo 90 reforma el artículo 5° de la Carta Orgánica del Nación. Insólitamente esta descapitalización del banco coincide con las manifestaciones de su actual presidente de emitir deuda por 500 millones de dólares. Es decir por un lado se los descapitaliza y por el otro se lo endeuda para disponer de capital.

A todo este panorama de endeudamiento sistemático, se suma que el Ministerio de Finanzas ha modificado absurdamente los plazos de emisión de deuda aprobados por el Congreso Nacional. En el presupuesto 2017, se estableció como plazo máximo de endeudamiento 8 años (la planilla anexa al artículo 34). Sin embargo, se emitió deuda al insólito plazo de 100, que fue colocada inmediatamente, habiendo participado de esa colocación una empresa off shore atribuida al ministro Caputo cuya denominación es Noctua.

Y algo de lo que no se habla es el peligroso endeudamiento cuasi fiscal del Banco Central, con una emisión de Lebac que no solo ha superado la base monetaria, sino que este año llegará a 1.8 billones de pesos, lo que también significa un cuadro peligroso para la institución monetaria, que está pagando tasas mayores al 27%, lo que significa una sangría constante de intereses, que afectan la solidez del Banco y gravitan en la política económica general

Este peligroso endeudamiento determina, refinanciar obligaciones permanentemente y aumentar un déficit fiscal, que pareciera no tener limite siendo el único recurso que dispone el Poder Ejecutivo para pretender disminuirlo, aunque esas nuevas obligaciones lo vuelvan a aumentar peligrosamente.. Este nuevo sistema de las operaciones externas se está haciendo explosivo, y va terminar inevitablemente en una nueva crisis, con las consecuencias que venimos conociendo desde hace varias décadas, de las que nadie se hará responsable, y que deberán pagar varias generaciones de argentinos.

Los que toman las decisiones, saldrán indemnes como siempre, y los integrantes del actual gobierno que habitualmente se dedicaran a sus negocios y a la actividad privada, volverán a sus actividades de siempre, sin que la justicia, que desde hace décadas ha mirado para otro lado en la cuestión de la deuda decida. alguna vez incriminarlos, por este verdadero atentado a la Nación.

POR admin


INFOSUR | Deuda Externa | La deuda externa y el futuro de la Nación

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS