Con mínimos recursos aportados por los compañeros Proyecto Sur se plantó frente a una campaña millonaria. Los resultados.
Cutral Có tuvo elecciones municipales el 10 de abril de 2011. El actual intendente de Cutral Có, Ramón RIOSECO, promovió en noviembre de 2010 la enmienda de la Carta Orgánica Municipal con el objeto de eliminar el plazo previsto en el texto anterior para convocar a las elecciones municipales. El Concejo Deliberante tiene nueve miembros; cinco responden al actual intendente, tres el Movimiento Popular Neuquino (MPN) y uno a Proyecto Sur (PSur).
La enmienda requiere de seis votos (dos tercios del total de los integrantes) para ser aprobada. Con el voto favorable de los cinco ediles oficialistas (dos UCR, un PJ, un Frente Grande y un Frente y la Participación Neuquina –partido de Rioseco-) dos del MPN (el otro integrantes se abstuvo) y el voto negativo del suscrito, la propuesta fue aprobada.
A fines de febrero, con el plazo exacto para cumplir con el cronograma electoral (45 días), fueron convocadas las elecciones para intendente y concejales período 2011 – 2015.
El gran perjudicado, paradójicamente, fue el Movimiento Popular Neuquino (MPN), ya que no tenía tiempo de convocar a elecciones internas y había varios precandidatos instalados. Digo paradójicamente porque los votos de sus ediles fueron determinantes para que la enmienda se sancionase. De otro modo las elecciones no podrían haberse celebrado nunca antes del 10 de agosto de 2011.
Al día siguiente de publicitada la convocatoria, aún cuando no se había publicado el edicto en el boletín oficial de la provincia, la Junta Electoral Municipal –controlada por el oficialismo- citó a los partidos políticos para que se notificaran del cronograma electoral. Evidentemente estaba todo absolutamente preparado; de hecho Rioseco inició de inmediato una campaña con spots publicitarios radiales y televisivos, logotipos, música y canción, afiches, carteles, trípticos, remeras, gorras, pintadas en paredones, etc. etc. etc.
Obviamente nuestro espacio no había siquiera previsto candidaturas. Con la premura del caso se inscribió la alianza Movimiento Proyecto Sur con las personerías de Libres del Sur y del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST).
Finalmente acepté la candidatura a intendente y conformamos una lista de concejales cubriendo los lugares uno y uno en forma intercalada. El primero de la lista fue un compañero propuesto por Libres del Sur, el segundo Proyecto Sur y así sucesivamente. Destaco que por Carta Orgánica Municipal el candidato a Intendente es el primer candidato a Concejal, ocupando ese lugar si no gana la elección.
Hicimos campaña con muy pocos recursos económicos durante veinte días aproximadamente. Nos resultó imposible de ese modo llegar a los 26.280 electores inscriptos en el padrón.
Por su parte Rioseco, candidato testimonial a diputado nacional por el Frente para la Victoria en el año 2009, presentó una lista oficial y tres colectoras a saber:
1) Lista oficial: Integrada por candidatos de su partido el Frente y la Participación Neuquina, Partido Justicialista y Unión Cívica Radical.
2) Colectora Frente Grande.
3) Colectora UNE: partido político de CTA sostenido fundamentalmente por ATE en la provincia.
4) Colectora partido vecinal: Integrado mayoritariamente por vecinos que militaban anteriormente en el Movimiento Popular Neuquino.
Otro partido provincial, el Movimiento de Unidad de los Neuquinos (MUN), también aliado al kirchnerismo, presentó candidatos propios en las dos categorías.
Como se advertirá nos enfrentamos al aparato municipal apoyado directamente por el gobierno nacional y sectores del partido provincial. De hecho, a instancias del propio gobernador SAPAG, el MPN no presentó candidato a intendente y fue solo con lista de Concejales. Es más, la propuesta del propio SAPAG y la consigna del MPN era acompañar a la gestión municipal desde el Concejo Deliberante; en otras palabras, acompañar a Rioseco. Los candidatos a gobernador y vice, el radical kirchnerista Martín Farizano y la actual senadora por el Frente para la Victoria Nancy Parrilli –hermana del secretario general de la presidencia, Oscar Parrilli-, participaron activamente de la campaña electoral.
Pese a todo, obtuvimos 2.563 votos a intendente sobre 16.760 votos válidos o sea el 15,30%.
La lista oficialista de Rioseco: FyPN, UCR y PJ consiguieron 6.996 o sea un 41,75%, sumando un 37% más con las colectoras.
Con mínimos recursos aportados por los compañeros nos plantamos frente a una campaña millonaria. La administración municipal gasta importantes recursos en publicidad en la mayoría de los medios de difusión local y cooptó a muchos periodistas que alaban al reelecto intendente todo el tiempo, ignorando hasta lo posible a la oposición. Destaco de todos modos la actitud de dueños de medios radiales que igual nos dieron espacio y permitieron que nuestra voz aparezca. Obviamente fueron los menos.
El 15,30% logrado en la categoría intendente, si bien parece objetivamente menor, es un resultado muy importante ante la grosera desigualdad y el impúdico oportunismo del oficialismo que, entre otras cosas, utilizó los recursos del municipio, tanto económicos como humanos, profundizando el clientelismo de manera grotesca.
Pese a mis casi cincuenta y seis años, me encuentro repitiendo una vez más que “esto recién comienza”; la esperanza supera la decepción. Debemos perseverar. El camino no es ni largo ni corto; simplemente es el camino. Así debemos entender la política. Los que la entienden como una escalera más tarde o más temprano se caen.
Asumiré el cargo de Concejal obtenido por respeto a los más de 2.500 votos obtenidos como candidato a intendente y seguiré dando la pelea desde la banca. A la mayoría automática le opondremos compromiso.
No tenemos dudas que con similares condiciones y un plazo razonable de campaña, el resultado hubiese sido muy distinto. Si bien es alarmante la institucionalización de la proscripción electoral impulsada por los partidos mayoritarios, debemos tener en claro que también se proscribe cuando se violentan las reglas de juego convocando sorpresivamente a elecciones anticipadas (ocho meses antes de la finalización de mandatos), limitando la posibilidad de campaña electoral a su mínima expresión, utilizando el aparato del estado, gastando grandes sumas de dinero que jamás se rendirán a nadie, etc.
Lo importante es que tengamos conciencia que debemos dar la pelea en las condiciones que se presenten.
El modelo nacional, seguido a pies juntillas por todos sus aliados -incluso por aquellos que pretenden disimularlo con argumentos maniqueos- no es otra cosa que la continuidad de las políticas de entrega de los recursos naturales, la profundización del clientelismo, el sometimiento de los sectores más relegados, en síntesis, la resignación de la soberanía nacional. Igual que los neoliberales que dicen combatir, discuten y hablan de la pobreza pero no se meten con la riqueza.
La construcción de este espacio nuevo no será fácil, lo único que no podemos ni debemos hacer es abandonarla.
POR admin