La perspectiva de la futura construcción de UNEN a nivel nacional.
Años de mala gestión han agotado las ventajas competitivas de la devaluación de 2002, y una docena de años después el gobierno se ha visto obligado a reajustar nuevamente el tipo de cambio con un alto y negativo impacto sobre el ingreso de los asalariados. Hoy los pesos argentinos valen muy poco y la inflación crece sin parar. Los sueldos cada vez rinden menos y esto afecta la actividad económica generando un círculo vicioso recesivo que es preciso revertir.En tal contexto, la aceleración de la descomposición del kirchnerismo exige urgentemente la creación de una alternativa política que frene la caída del nivel de vida de la población.
Es necesario unir sectores para lograr imponer un nuevo y mejor gobierno en 2015, o incluso antes, si continua derrumbándose la actual gestión. Por ese motivo, desde el centroizquierda, Proyecto Sur impulsa UNEN para que la crisis se resuelva hacia adelante, y no con más ajustes sobre el pueblo argentino.
En UNEN existen varios partidos, agrupaciones y tendencias ideológicas, lo cual le da al frente un carácter heterogéneo. Pero lo positivo de UNEN es la posibilidad de lograr la unidad en la diversidad: diversidad que existe en la sociedad argentina de hoy, y por eso se trata del espacio más representativo de la complejidad social y cultural de nuestro país.
El espacio presidido por el senador Fernando “Pino” Solanas surge con la condición de resolver de la manera más democrática posible dos cuestiones centrales propias de los frentes amplios: la primera se refiere a los candidatos del armado, a través de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), tal como se hizo en la Ciudad de Buenos Aires, donde los candidatos que encabezaron las listas de UNEN fueron los ganadores de esas elecciones primarias y el resto se sumó a las listas en función de su proporción de votos. Esa fue la gran diferencia entre UNEN y sus adversarios principales. Tanto en el PRO como en el FPV, los candidatos fueron elegidos a dedo por Macri y Cristina Kirchner.
En cambio, Pino y a Carrió los eligió la ciudadanía.
La otra dificultad, quizá la más importante que tienen estas plataformas diversas, ya la conocimos con la Alianza (UCR-FREPASO), y está en su ambigüedad ideológica. Ante esto, “Pino” Solanas, principal referente UNEN, se diferencia completamente de De la Rúa y “Chacho” Álvarez, porque en su construcción parte de un programa de gobierno denominado “Proyecto Sur”, disponible para ser plebiscitado primero al interior de UNEN y luego por toda la ciudadanía del país.
Pero si las ideas de Proyecto Sur son las elegidas para UNEN, y aquellos integrantes con posiciones distintas le dieran inestabilidad a esta plataforma, el problema que se solucionaría con más democracia, esto es, por medio de consultas populares vinculantes.
Entonces estaríamos dando un salto cualitativo en la calidad de la democracia argentina, ampliando la participación de los ciudadanos y la soberanía del popular.
POR admin
Fernando Ezequiel "Pino" Solanas: Un legado que trasciende
A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado
FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA
EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"