SITIO OFICIAL

Proyectos de leyes para la recuperación del petróleo argentino

Detallada cobertura de la Audiencia Pública sobre Hidrocarburos.

Detallada cobertura de la Audiencia Pública sobre Hidrocarburos.

 El martes 2 de noviembre, en la Cámara de Diputados de la Nación, Fernando Pino Solanas, acompañado por otros diputados, especialistas en petróleo y representantes de grupos sociales, presidió la Audiencia Pública “Hidrocarburos en Argentina”.

La Audiencia analizó los tres proyectos de ley destinados a terminar con la desregulación del régimen petrolero, la desnacionalización del petróleo en el Mar Argentino, la destrucción de las empresas hidrocarburíferas públicas, y la desinformación que sufren todos los argentinos acerca de las reservas, inversiones, utilidades en el sector.

Estuvieron presentes los diputados Horacio Alcuaz (GEN), Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires), Jorge Cardelli (PSur), Ricardo Cuccovillo (Partido Socialista), Donda Pérez (Libres del Sur en PSur), Mónica Fein (Partido Socialista), Graciela Iturraspe (SI), Claudio Lozano (PSur), Eduardo Macaluse (SI), Cecilia Merchán (Libres del Sur en PSur), y Liliana Parada (PSur); Lisando Viale (Partido Socialista) y Liliana Fadul (Partido Federal Fueguino).

En torno a los proyectos presentados y la importancia estratégica que la explotación y comercialización de Hidrocarburos tiene para el país, siendo estos recursos considerados vitales en todos los países del mundo, se dio lugar a este debate donde pudieron ser escuchadas las diversas voces y experiencias de quienes, desde sus espacios, están comprometidos con el tema: la FeTERA, Oro Negro (ex trabajadores de YPF y GdE), Pepino Fernández (UTD Mosconi, de Salta), la Cátedra de Derecho Minero y Energético de la Universidad de La Plata, la Federación de trabajadores de las estaciones de servicios (FOESGRA), los presidentes de las asociaciones de empresas de estaciones de servicios, Rosario Sica y Manuel García (AESI), CAPIPE, Autoconvocados por el petróleo y gas, FOCO, Observatorio Petrolero del Sur, representantes de entidades de usuarios como ADUC, representantes de la industria de equipamiento para el petróleo y nuclear, ingenieros Mellano y Capra, especialistas como el Ing. Víctor Bronstein, el Lic. Ignacio Sabatella del CONICET; el Ing. Rubén Fabricio, el Dr. Alfredo Carella, el Ing. Mario Cafiero, el Lic. Diego Mansilla entre muchos otros.

El gran festín. En la apertura de la audiencia, el diputado Solanas se refirió a la salvaje política privatizadora del gobierno de Carlos Menem que tiró por tierra 80 años de política petrolera nacional, dejando como consecuencia un faltante en el Tesoro Nacional de alrededor de 8 a 10 mil millones de dólares anuales, que fue cubierto con deuda externa: “es decir, la ecuación de privatización de hidrocarburos fue igual al creciente endeudamiento que la Argentina tuvo”… “Todos los gobiernos desde entonces, profundizaron esta política”, sostuvo.

Recordemos que durante el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner no solamente se profundizó el modelo privatista, sino que también se otorgaron y se prorrogaron las concesiones de Menem mucho antes de su vencimiento. Lo hicieron a través de la llamada “ley corta” en 2007, reformando una vez más la ley 17.319.

Solanas denunció: “el festín depredador y corrupto fue tan grande, que desde el año 90 no se ha realizado una sola Auditoría Integral de reservas (…) a esto hay que agregar la libre disponibilidad del crudo, más el regalito de dejar afuera el 70% de divisas de la exportación (…) la estafa y el vaciamiento fue total, ningún gobierno se animó a controlar las inversiones”. En vez de auditorías se hicieron cálculos de reservas en base a las declaraciones juradas de las petroleras concesionarias.

Como consecuencia de estas políticas, hoy las reservas están entre 5 y 7 años, cuando antes de la privatización contábamos con 35 años de reservas de gas y 16 años de reservas de petróleo. Actualmente, el país importa estos recursos.

Los proyectos. En este marco, Pino presentó un paquete de proyectos de Ley de su autoría, que vienen a dar inicio al camino de la recuperación de los Hidrocarburos para la Nación, y que están en consonancia con los compromisos asumidos por Proyecto Sur durante su campaña.

Son tres proyectos dirigidos a terminar con la desnacionalización energética, la desregulación de los hidrocarburos, y la desinformación acerca de nuestras reservas reales de gas y petróleo. La Creación de la empresa pública Petróleos de Argentina S.E. (PetroArg) y Normas Nacionales de Hidrocarburos para la exploración y explotación de los hidrocarburos del Mar Argentino, el que será nuevamente nacionalizado. La sociedad pública será nacional con la participación de las Provincias, los Municipios y sus empresas públicas.

Esta empresa obtendrá los permisos sobre áreas que actualmente se encuentran sin explotar y recuperará para el Estado Nacional las concesiones vigentes en el territorio del Mar Argentino. Asimismo, PetroArg no podrá ceder las concesiones que le hayan sido otorgadas por la Nación, pudiendo hacer asociaciones en las que mantenga la mayoría pública y la operatividad de la gestión. En cuanto a la designación de su directorio, que contará con la presencia de las provincias, deberá contar con el acuerdo del Congreso, al igual que su estatuto.

Dos aspectos a destacar son, por un lado, la forma en que la empresa distribuirá sus ganancias una vez que se haya capitalizado, y por otro, la importancia que le otorga al cuidado ambiental. Las ganancias serán distribuidas entre todas las Provincias Argentinas, incluidas las catorce en las que no existen hidrocarburos en sus subsuelos, se destinará una parte a un Fondo para inversión social; también se financiará a Universidades Públicas y al desarrollo de energías renovables y alternativas, y un porcentaje será distribuido entre los trabajadores de la empresa. En cuanto al cuidado del ambiente, PETROARG contará con una Auditoría Ambiental -tanto de sus actividades como de las empresas vinculadas, socias y contratadas- que estará integrada por Universidades, asociaciones ambientales y personal profesional del Poder Ejecutivo.

El segundo proyecto de Ley, la Auditoría Integral de los Hidrocarburos, permitirá a los estados nacional y provinciales contar con la información que les posibilite conocer con certeza los recursos hidrocarburíferos probados y probables y las posibilidades de desarrollo de los mismos.

Esta Ley, obliga al Poder Ejecutivo a realizar una Auditoría Integral de Recursos Hidrocarburíferos en las áreas bajo permiso y/o concesión en un plazo de seis meses, y a repetirse cada 2 años, por medio de especialistas de la Secretaría de Energía y Universidades del Estado, e impide que esta información sea manejada por consultoras privadas, como sucede en la actualidad.

El concepto de auditoría integral exige, entre otras, auditar las Reservas, el cumplimiento de las Inversiones comprometidas, auditar los costos exploración y explotación del petróleo, los pagos de Impuestos y el cumplimiento de la legislación medioambiental a nivel nacional. Los gastos de las auditorias correrán por cuenta de las empresas concesionarias. La Secretaría de Energía deberá elaborar estadísticas periódicas y tendrá la obligación de presentar públicamente toda la información que se desprenda de las auditorías.

Por último, el proyecto de ley de Rregulación del mercado de hidrocarburos deroga los 3 decretos de Menem que desregularon el sector en 1989 (decretos 1055, 1212 y 1589) y declara a los hidrocarburos líquidos, sólidos y gaseosos, incluyendo sus derivados, de importancia estratégica bajo la regulación del Estado Nacional. A su vez, este proyecto elimina la libre disponibilidad de hidrocarburos, imposibilitando la salida de divisas por exportaciones de petróleo y combustibles; además, garantiza que se cumpla la ley 17.319 en cuanto a la limitación de más de 5 áreas por empresa.

El actual modelo netamente extractivo llevando adelante por empresas que solo ven en el petróleo y el gas meros bienes para acumular ganancias sin reparar ni en el cuidado del ambiente ni en el valor estratégico que estos recursos tienen para el país, es el que nos ha llevado a ingresar en la crisis energética. Ningún gobierno puede pensar en un proyecto nacional serio si no cuenta con una matriz energética eficiente para acompañar su potencial crecimiento. Es necesario profundizar un gran debate plural alrededor de estos temas. Estos tres proyectos constituyen una herramienta clara y posible para que el Estado Nacional pueda comenzar a recuperar los recursos naturales y su renta en beneficio de todos los argentinos.

Ellos dan el inicio para abandonar, como lo hicieron todos los países del mundo que sufrieron las privatizaciones y desregulaciones, las políticas neoliberales del petróleo, las que nos hicieron perder el privilegio, obtenido con sacrificios, de ser uno de los pocos países autoabastecidos. Pasamos a engrosar el grupo de naciones importadoras netas de hidrocarburos, con un futuro no precisamente seguro.

POR admin


INFOSUR | Actualidad | Proyectos de leyes para la recuperación del petróleo argentino

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS