SITIO OFICIAL

Segundo encuentro para reconstruir un movimiento nacional

Dirigentes y militantes del Movimiento Proyecto Sur realizamos junto a nuestro líder Fernando Pino Solanas un encuentro con el economista Carlos Leyba.

En función de poder profundizar la discusión del marco político y social de la Argentina y en la perspectiva de poder profundizar lazos con sectores afines realizamos un encuentro entre dirigentes y militantes del Movimiento Proyecto Sur que tuvo como principal orador al economista Carlos Leyba. Además, se contó con la presencia del diplomático y ensayista Archibaldo Lanús, el ingeniero Mario Cafiero y el Dr. César Lerena.

La reunión comenzó con unas palabras del senador nacional y referente de Proyecto Sur Fernando Pino Solanas, que destacó la vocación de estos encuentros para volver a transitar puentes que nos lleven a los cercanos, con los que poder discutir las perspectivas del país: “La búsqueda compañeras y compañeros es del faro al que el país debe apuntar, para reconstruir el gran proyecto nacional.”

A continuación, Carlos Leyba comenzó su disertación contando como el mito de Sísifo en gran parte explica la situación argentina. Sísifo, según la mitología griega, hizo enfadar a los dioses. Como castigo, fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima, sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, desde donde debía recogerlo y empujarlo nuevamente hasta la cumbre y así indefinidamente. La piedra rondando abajo han sido las sucesivas crisis que atravesó el país, desde el 74. La piedra rondando arriba, los momentos donde ciertas “soluciones mágicas” pretendían cambiar la tendencia, sin hacerlo.

En esa línea afirmó Leyba: “No ha habido un proyecto policlasista, que si creó Perón. El período 44-74 tuvo plan de gobierno, metas, plazos. Se incorporaron las medidas de los gobiernos peronistas como política de Estado. En dicho período todas las represas se hicieron con recursos propios, sin endeudamiento. Se creció al mismo ritmo que EEUU, al 3,5% anual.

Pasado dicho período se perdió el consenso. Argentina deja de pensarse a sí misma desde el regreso de la democracia. No se pensó más en el futuro, se pasó a una política inmediatista. No hay política de pesca, energía, minería, por nombrar algunas. La literatura ensayística se ha dedicado a estudiar el pasado, sobre todo a los ´70. Hoy en el 3% del territorio vive el 30% de la población. No hay pensamiento demográfico.

Como un segundo tema Leyba plantea el mito de los recursos naturales. En el 2006 el Banco Mundial determinó que Argentina tiene 10 mil dólares por habitante en recursos naturales, cuando Australia o Nueva Zelanda tienen entre 40 y 50 mil dólares per cápita. Nosotros estamos al nivel de Chile.

El economista siguió abundando en datos: “El 50% de los menores de 14 años está por debajo de la línea de pobreza. En 1996 el entonces senador Antonio Cafiero ideó el proyecto que terminó siendo la AUH. Se celebra el aumento en las AUH y se olvida que si se cobra la asignación es porque los padres no tienen empleo en blanco. El kirchnerismo naturalizó esta situación. También fue parte del aumento desmedido del empleo público, el problema es cómo generar empleo productivo, cuando no hay políticas de promoción industrial. Se pasó de 230 mil a más de 2 millones de créditos de ANSES, sobre todo en la campaña electoral. Mejor que dar créditos para comprar heladeras, es darlos para producirlas.”

Respecto al crecimiento del país en las últimas décadas, comentó: “Desde el año ´74 el PBI ha crecido a un ritmo del 0,7% anual, recién en 100 años lograríamos duplicar el PBI. Mientras tanto, la pobreza en dicho período ha crecido al 7,5% anual la pobreza en la Argentina, pasamos de 800 mil a 13 millones de pobres. Si hubiera crecido el PBI como la pobreza, seríamos otro país.”

Leyba entiende que en el país la riqueza se ha generado en base a los recursos de los concesionarios del estado, que se transformó en una oligarquía, como los bancos, los prestadores de servicios públicos de transporte, energía, obra pública, pero que no crecieron los industriales. “Brito compró sus miles de hectáreas con el dinero del banco, no al revés. Esta oligarquía de concesionarios gobierna el país hace cuarenta años, los dirigentes no han tenido autonomía. Es necesaria una clase política con capacidad autónoma de decisión, en la búsqueda de una política productiva federal. El consenso de coincidir en un proyecto común, que es algo vocacional.”

Para terminar mencionó como clave la teoría de la cooperación de Nash, que vino a discutir la competencia como generadora de síntesis superadoras. “Pero para que sea efectiva la cooperación se debe dar entre actores que deben ser homogéneos, representativos. Duran Barba dijo esta semana que el consenso es lo peor para la democracia. Entonces estamos seguros de que el consenso es el camino, siempre hay que hacer lo contrario a lo que diga Duran Barba.” finalizó Carlos Leyba, ante el aplauso de los presentes.

POR admin


INFOSUR | Economía | Segundo encuentro para reconstruir un movimiento nacional

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS