SITIO OFICIAL

Senado: Interpelación de Fernando "Pino" Solanas a Marcos Peña

Compartimos con ustedes la interpelación completa de Fernando "Pino" Solanas a Marcos Peña

Compartimos con ustedes la interpelación completa de Fernando "Pino" Solanas a Marcos Peña.

PREGUNTA 782
La concertación económica y social hubiera evitado esta escalada de aumentos de tarifas y precios. Se hubiera consensuado un plan antiinflacionario, laboral y económico para salir de la grieta y lograr los principales objetivos del gobierno: la Unidad Nacional y la Pobreza Cero. Macri lo anunció pero no lo cumplió: “Nosotros tenemos que crear trabajo. No destruir el poco que tenemos. Tenemos que sentarnos en una mesa, todos, los empresarios, el gobierno, los gremios, la universidad, y decir cómo vamos a hacer para desarrollar las actividades en el largo plazo. Poner un plan de "X" años en el cual cada uno va a hacer su esfuerzo para sostener esta fuente de trabajo" (Las 20 definiciones de gobierno que dio Mauricio Macri, La Nación, jueves 12 de noviembre de 2015). ¿Por qué no se implementó esta Política de Estado?

RESPUESTA: La información que Ud solicita puede consultarla en la respuesta N° 250 Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 783
La política industrial necesita reglas claras y políticas activas que apuntalen las ramas industriales que serán las nuevas fuentes o motores del crecimiento económico y de la creación de nuevos puestos de trabajo industriales calificados. Luego de tres décadas de desindustrialización y desnacionalización de la industria, el Poder Ejecutivo sólo promueve algunas políticas y ramas industriales aisladas, sin un plan integral creyendo que el mercado lo resolverá todo. ¿No es el momento de definir las 10 o 20 cadenas industriales prioritarias para reconstruir el sistema y el tejido industrial nacional dado que sin Industria Nacional (de capitales locales- básicamente MiPyMEs) no hay Nación?. 1014 Informe Nº 96 | HSN ¿No es el momento de frenar las importaciones y modificar la política de comercio exterior en defensa del mercado interno y del empleo de las PyMEs?

RESPUESTA: Las políticas que el Gobierno está llevando adelante no son aisladas. Desde la Secretaría de Emprendedores y PyMEs se llevaron adelante medidas legislativas y ejecutivas para fortalecer a la totalidad del sector MiPyME, promoviendo el aumento de su competitividad y el sostenimiento del empleo, que por cierto nuclea al 70% de los trabajadores de todo el territorio nacional. Entre los puntos más importantes alcanzados se destacan:
• Nuevo marco tributario
• Fomento a las inversiones
• Programa de recuperación productiva
• Promoción de la competitividad PyME
• Más financiamiento

Además se destaca el siguiente paquete de medidas complementarias relativas a:
• Nuevo y mejores instrumentos de financiamiento
• Alivio fiscal
• Creación del registro PyME

Respecto a las importaciones, se implementaron medidas como el incremento de las licencias no automáticas (pasaron de 618 posiciones arancelarias a 1600); se mejoraron las capacidades de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Comisión Nacional de Comercio y se está trabajando en normas técnicas para administrar al sector.

Asimismo, desde el Ministerio de Producción se llevará a cabo el Plan Productivo Nacional cuya finalidad es continuar trabajando en el fortalecimiento del empleo y el desarrollo de la economía nacional. Para ello se trabaja sobre 8 pilares transversales: reducción del costo del capital, mejorar el capital humano y la productividad laboral; plan de infraestructura y energía; de innovación y tecnología; equidad y eficiencia fiscal; defensa de la competencia y la transparencia de los mercados; integración inteligente al mundo y facilitación administrativa.

PREGUNTA 784
El sistema financiero que rige actualmente tiene su origen en la Ley de Entidades Financieras que impusiera Martínez de Hoz durante la última dictadura. ¿Cuándo piensa el gobierno realizar una reforma cabal del sistema financiero con una nueva regulación bancaria con mejor y mayor crédito para PyMEs, microcréditos y crédito hipotecario de largo plazo?

RESPUESTA: La regulación bancaria es adecuada en términos generales, y por ahora no está en agenda urgente una reforma integral. Sí se está avanzando en una reforma de la Ley de mercado de capitales que ayude a profundizar el sistema financiero en ese aspecto. Sin embargo, se han tomado diversas medidas para que facilitar un mayor y mejor crédito para el sistema productivo. Es así que en estos 10 meses se han dispuesto herramientas que apuntan a solucionar estos problemas y presentándose propuestas y proyectos que permitan fortalecer al sistema financiero como canalizador de recursos al sector productivo. En principio, ningún sistema financiero puede desarrollarse sin estabilidad macroeconómica, una baja inflación, seguridad jurídica, transparencia y previsibilidad. Este es el gran cambio.

En este marco, se eliminó el cepo cambiario y se llegó a una solución para el tema holdouts. Esto permitió sentar las bases de desarrollo futuro con estabilidad macro. Asimismo, es clara la tendencia a la baja de los niveles de inflación. Asimismo se está trabajando en la modificación de la Ley de Mercado de Mercado de Capitales con el fin de reformular algunas cuestiones de la versión anterior, que han funcionado como escollos para impedir el desarrollo de nuestro mercado.

Por otro lado, en lo que refiere al sector hipotecario se llevaron adelante acciones puntuales, como ser, las iniciativas que buscan promover el crédito hipotecario, donde el mismo Congreso (mediante la sanción de la Ley Nº 27.271), así como el BCRA han estado muy activos en avanzar en este complejo frente que históricamente no nos ha mostrado los resultados esperados. Por su parte el Banco Nación también ha impulsado sus líneas de crédito hipotecario de manera proactiva.

Asimismo, la CNV, el BICE, y el BCRA han adoptado medidas para fomentar el crédito productivo con especial foco en las MiPyMEs.

Por ejemplo:
1.- BICE. • Mi primer crédito PYME: Variable (Badlar Bancos Privados + 450 pb.) con un máximo de 16%. Hasta 84 meses y $5 millones.
2.- CNV. - Se adecúa la definición PYME de CNV aumentando los montos de facturación para ser considerada como tal. Esto amplia la cantidad de empresas que pueden emitir en el mercado de capitales.
• Se actualizó el monto de emisión de ON PyMEs de $15millones a $100 millones.
• Se readecuó la normativa respecto a los FCI destinados al financiamiento de las pequeñas y medianas empresas. Al respecto, se elevó el porcentaje mínimo de inversión en valores negociables emitidos con esa finalidad (financiamiento PyME), con el propósito de fortalecer el desarrollo y crecimiento de dicho sector económico.
3.- BCRA. Línea de Financiamiento para PyME 2016. En julio, el BCRA incorporó modificaciones sobre la Línea de Financiamiento para la Producción y la Inclusión Financiera (LFPIF) de la segunda parte del año, agregando a las líneas otorgadas a MiPyMEs para capital de trabajo destinadas a la actividad ganadera, tambera u otras actividades en economías regionales. En el primer semestre, casi 8% del cupo de la LFPIF se canalizó a MiPyMEs.

El BCRA decidió continuar con esta iniciativa en el segundo semestre de 2016 incorporando ciertas modificaciones. Para la segunda parte del año, las entidades financieras alcanzadas deberán mantener un saldo de financiaciones equivalente a 15,5%(antes era de 14%) del saldo de los depósitos del sector privado no financiero en pesos (a mayo de 2016). Esto representaría un aumento de unos $26.000 millones con relación al cupo del primer semestre. Por lo menos, 75% del cupo deberá ser canalizado a micro, pequeñas y medianas empresas, a una tasa fija de 22% nominal anual.

A fines de julio se admitió como asistencia elegible dentro de la LFPIF a las financiaciones otorgadas a partir de agosto, para capital de trabajo a MiPyMEs que se destinen a la actividad ganadera, tambera u otras actividades productivas desarrolladas en economías regionales en la medida que cuenten con una cobertura del riesgo de precio del bien que el deudor produce. Estas financiaciones deberán tener un plazo promedio ponderado igual o superior a 18 meses y podrán alcanzar 10% del cupo definido para el segundo semestre de 2016. Asimismo, está en proceso de discusión la Ley de Participación PúblicoPrivada (PPP), que permitirá unir los esfuerzos del sector público con los esfuerzos del sector privado para lograr un mecanismo transparente y eficiente para financiamiento de largo plazo, especialmente de infraestructura que tendrá su impacto directo en la productividad de nuestras empresas.

PREGUNTA 785
La ley de inversiones extranjeras fue creada durante la última dictadura militar (Videla-Martínez de Hoz) y liberalizada aún más durante la gestión del ex Presidente Carlos Menem-Domingo Cavallo, lo que permitió a las empresas transnacionales inversiones sin ninguna limitación en la remisión de utilidades y en la elección de las ramas de actividad (hoy la remisión de utilidades ocasiona el principal déficit de la cuenta renta de la inversión del balance de pagos). ¿Cuándo el gobierno va a modificar esta ley? ¿Usted cree que el capital extranjero es el principal motor de un nuevo ciclo de inversiones en la Argentina y el que va a lograr reducir la pobreza a cero? Esta hipótesis no se comprobó nunca en ningún país del mundo.

RESPUESTA: La información que Ud solicita puede consultarla en la respuesta N° 267 Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 786
El gobierno se equivoca en la forma de realizar los despidos y en la forma de cómo evalúa las fases del ciclo de crecimiento. Ahora se transita una fase del ciclo de crisis con una caída importante de la demanda interna y externa y de la actividad privada con suspensiones y vacaciones adelantadas. En esta fase depresiva del ciclo, el sector público debe actuar como empleador en última instancia para dar solución al tema de los despidos del sector público y privado.

El Estado como Empleador en última instancia (EUI) es claramente una alternativa superadora en el marco de las políticas de empleo y sociales dado que apunta a eliminar el desempleo a través del empleo registrado, principal determinante de la pobreza y la informalidad.

Su gobierno en el proyecto fallido de Ley de Primer Empleo (25 de abril último) comete dos errores: 1. No haberlo discutido en el marco de la Concertación Económica y Social; 2. Tener poca consistencia técnica. Para atenuar los posibles despidos en el sector privado no hubiera sido más adecuado crear por ley el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Programa de Inserción Laboral ambos vigentes y presupuestados para el año 2016 por la cartera de Trabajo y luego consensuar con la oposición otro Programa (Primer Empleo Joven y MiPyMEs) complementario como Política de Estado con mayor diálogo y consenso.

Ud. contesto negativamente en su última visita que no era necesario crearlo por ley dado que estaba contemplado en la ley de PyMEs. Sin embargo ahora aparece el REPRO en el artículo 1º del proyecto de ley con media sanción de Diputados denominado “Régimen de Fomento de Inversiones para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas” y el Título se denomina “Carácter permanente del Programa de Recuperación Productiva”.

¿No falta otro proyecto de ley sobre Empleo Joven donde el “Estado como Empleador en última instancia” intervenga en el mercado laboral como actor activo de la demanda laboral en aquellos segmentos de población joven con menos capacitación y recursos?

RESPUESTA: Los sistemas de garantía del empleo son poco frecuentes en el mundo. De acuerdo a la literatura, el sistema más antiguo y con más años en funcionamiento es el Sistema de Garantía del Empleo de Maharashtra de la India, actualmente otros países están considerando este tipo de programas, entre ellos Bangladesh, Nepal, Pakistán, Honduras, México y Filipinas. Los sistemas de garantía del empleo se basan en el concepto de un Estado que actúa como “empleador de última instancia” y, si bien, pueden adoptar diferentes formas y variar en el menú de opciones; en esencia, asignan al Estado la función de dar trabajo a todos quienes aspiren y estén en condiciones de trabajar, siempre que el mercado de trabajo no sea capaz de ofrecerlo. Para esta perspectiva, alcanzar y sostener el pleno empleo es una responsabilidad del Estado. Esta perspectiva, es fundamentalmente sostenida por una red de académicos (Economists for Full Employment) que, desde diversos países del mundo, proponen políticas públicas en las que el Estado actúe como empleador en contextos económicos recesivos o de baja demanda de mano de obra. La idea de que el desempleo se debe a una escasez de demanda agregada y que el gobierno debería usar la política fiscal para compensar esa insuficiencia, que está en la base del modelo del Estado como empleador en última instancia, debe ser discutida en relación con el incremento en el gasto fiscal que implica y el impacto sobre la inflación que conlleva. La posición del Poder Ejecutivo, en cambio, privilegia la concepción de un Estado técnicamente dotado que actúe como promotor, antes que ejecutor, del desarrollo; que propicia la integración al mundo y la integración social y política interna, a través de la institucionalización de reglas de juego que generen condiciones para la reactivación económica y la mejora de la productividad, con las regulaciones estatales necesarias que no produzcan desequilibrios en el mercado de trabajo y creando incentivos para que los empleadores tiendan a contratar a aquellos grupos poblacionales con más dificultades para la empleabilidad.

PREGUNTA 787
Para el Mercosur este Acuerdo(UNIÓN EUROPEA-MERCOSUR) será muy costoso, dado que no le permitirá afianzar sectores industriales y de servicios estratégicos para un proceso de desarrollo autónomo e independiente. Parece muy apresurada e irresponsable este apoyo del 1020 Informe Nº 96 | HSN Gobierno del Presidente Macri. La Argentina que tiene mucho que perder con esta negociación.

La Argentina no puede lanzarse a una aventura que linda con la ignorancia y la improvisación. La Argentina no tiene estadísticas (INDEC y Censos Económicos) y no tiene Ministerios (Hacienda y Relaciones Exteriores) que hayan profundizado los temas.

La negociación debe ser conducida con más cuidado y transparencia, tanto con la sociedad civil -en particular con las centrales sindicales y empresariales- como con el propio Congreso de la Nación. ¿Estos acuerdos no deben pasar por un referéndum-plebiscito?

RESPUESTA: En ocasión de la reunión de la señora Canciller Susana Malcorra con su entonces par británico, Philip Hammond, en el mes de mayo, ambos Cancilleres expresaron las posiciones de sus países respecto a la Cuestión Malvinas y manifestaron la necesidad de identificar posibles áreas de cooperación en el Atlántico Sur, tales como recursos naturales y conectividad entre el continente y las islas.

En este sentido, en ocasión de la reciente visita del Ministro de Estado para América Latina de la cancillería británica se ha avanzado en la discusión de conexiones aéreas adicionales entre las Islas Malvinas y el continente, de conformidad con los principios establecidos en la Declaración Conjunta y el Acuerdo por Canje de Notas del 14 de julio de 1999, que es el instrumento que otorga el marco, bajo fórmula de salvaguardia de soberanía, para la realización de los vuelos semanales desde Punta Arenas con dos escalas mensuales en Río Gallegos que desde entonces unen al continente con las islas.

Asimismo, se ha discutido sobre la remoción de los obstáculos mutuos que limitan una mayor cooperación entre ambos países en el Atlántico Sur, incluyendo hidrocarburos y otros asuntos, con vistas a obtener beneficios conjuntos. Cabe aclarar que dicho texto no constituye un tratado o acuerdo internacional, sino que es un comunicado conjunto que describe principios y expresa intenciones para cada caso y para cada cuestión. Ya sea sobre los recursos naturales, la identificación de los cuerpos de los caídos o la conectividad aérea, que deberían acordarse entendimientos formales, lo que merecerá reuniones, conversaciones y negociaciones previas y de especial consideración.

PREGUNTA 788
¿Ustedes piensan abandonar la recaudación de Bienes Personales, Patrimonio o Patrimonio Neto? En Argentina recauda el 0,35% del PBI pero en España alcanza al 2,8% del PBI.

RESPUESTA: La información que Ud solicita puede consultarla en la respuesta N° 268 del Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 789
Cuánto se pagó a las petroleras desde el año 2013 a la fecha a través del Programa de Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas Natural (PLAN GAS)?

RESPUESTA: Desde el año 2013 a la fecha se pagaron compensaciones correspondientes al Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural y al Programa de Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con Inyección Reducida por un total de $ 47.143.140.340.

PREGUNTA 790
¿Cuánto se pagó durante este año a las petroleras en concepto de subsidio a la exportación del barril de crudo?

RESPUESTA: Durante el 2016 se pagaron compensaciones en el marco del Programa de Estímulo a la Exportación de Petróleo Crudo Excedente tipo Escalante proveniente de la Cuenca Golfo San Jorge por un total de $ 796.945.817.

La "inyección base" de gas natural que figura en el acta acuerdo del PLAN GAS firmada entre YPF y el gobierno nacional el 1ro. de diciembre de 2012 fue un 22% menor a la real tal como surge al comparar la misma con la información presentada por YPF ante la SEC. ¿Por qué el nuevo gobierno no cancela entonces ese contrato basado en información apócrifa? RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta Nº 255 del Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 792
¿Cuál es la "inyección base" de gas natural declaradas por Pan American Energy, Total Austral y Wintershall al firmar los contratos por el PLAN GAS?

RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta Nº 256 del Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 793
¿De dónde surge el vector de precios que fijó el Ministro Aranguren para incrementar en más de 100%, en promedio, el valor del gas natural en boca de pozo?

RESPUESTA: En primer lugar es pertinente aclarar que el objetivo de establecer un sendero de reducción de subsidios es alcanzar un sistema equitativo y federal, que garantice un suministro sostenible del recurso en el tiempo, subsidiando sólo a quienes lo necesitan, fomentando el ahorro y un consumo eficiente, promoviendo la producción y el trabajo locales, y minimizando las importaciones de combustibles.

En ese sentido, es clave entender que estamos ante una focalización y reducción de subsidios. Como fue explicado por el Ministro de Energía y Minería estas últimas semanas a todos los sectores de la sociedad, culminando con una Audiencia Pública de características únicas que los reunió a todos ellos durante tres días de diálogo, el costo que implicó en 2015 la adquisición del gas natural necesario para el sector fue de US$ 5.83/MMBTU, generando una necesidad de subsidios de US$ 5.700 millones. Y como bien fue expresado en la Audiencia Pública, entre los usuarios residenciales, el 20% más rico de la población se lleva más del 30% de los subsidios mientras que el 20% con menores ingresos se lleva el 8% de los mismos. Lo que propone esta administración es revertir esta situación de inequidad mediante un proceso gradual y previsible de focalización y reducción de esos subsidios.

Ello permitirá que los mismos estén dirigidos hacia los sectores más vulnerables de la población, y al mismo tiempo generen las condiciones de previsibilidad que permitan a los inversores incrementar sus inversiones en exploración y producción de gas natural que nos permitan expandir la actividad en nuestro país y reducir las importaciones de energía. Como parte de la estrategia de transición, se busca la convergencia entre los precios internos y externos de los productos energéticos, como paso necesario, junto con el incremento de la oferta de gas, para posibilitar el libre juego de la oferta y la demanda.

PREGUNTA 794
¿Por qué YPF redujo en un 29% su nivel de inversiones en el primer trimestre del año cuando la petrolera controlada por el Estado había acordado con el gobierno nacional, las provincias integrantes de la OFEPHI y los gremios petroleros no reducir el nivel de actividad si se mantenía el "precio sostén" del barril de crudo doméstico?

RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta Nº 258 del Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 795
¿Por qué la caída de 61% de mayo del 2015 a enero del 2016 en el precio internacional de referencia del petróleo no fue trasladado al "precio sostén" del crudo doméstico y solo se redujo el mismo en un 13%?

RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta Nº 259 del Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 796
¿Por qué se sigue manteniendo un "precio sostén" del crudo doméstico un 45% por encima del precio internacional de referencia del petróleo, teniendo así Argentina el precio más alto de energía en el mundo, cuando históricamente el precio interno del barril de crudo estuvo por debajo del precio internacional de referencia?

RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta Nº 260 del Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 797
¿Cuál es el monto exacto del sobreprecio que recibirán las compañías petroleras durante el año 2016?

RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta N°261 del Informe N°94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 798
En virtud del incremento del costo de los combustibles: ¿Qué medidas planea implementar el PEN para que ese incremento, en los costos del autotransporte de cargas, no sea trasladado al resto de la economía, siendo que el 93% del transporte de cargas se realiza en camión?

RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta Nº 262 del Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 799
¿Cuáles han sido las razones para que el Gobierno Nacional, desconociendo la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, haya ordenado a YPF no dar a conocer el contrato celebrado con Chevron respecto a los yacimientos existentes en Vaca Muerta?

RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta Nº49 del Informe 95 del Jefe de Gabinete de Ministros. El informe 95 brindado ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación puede consultarlo en el link https://www.argentina.gob.ar/jefatura/informes-al-congreso

Conforme lo informado por YPF, en virtud del pronunciamiento de la Sala I de la Cámara Contencioso Administrativo Federal de fecha 13 de septiembre de 2016, se dará cumplimiento al fallo.

PREGUNTA 800
¿Cuál es la razón por la cual el contrato celebrado ente YPF y Dow permanece secreto habiendo tenido que recurrir a la Justicia que ha ordenado la exhibición del mismo?

RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta Nº 264 del Informe 94 del Jefe de Gabinete de Ministros.

PREGUNTA 801
Sírvase de informar respecto de la existencia de alguna iniciativa por parte del Gobierno Nacional que contemple modificaciones a la Ley 25520 (Inteligencia Nacional) y/o de su normativa complementaria, en materia de interceptación y captación de las comunicaciones, actualmente en la órbita de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación (CSJN), y que ello pueda implicar la transferencia de dicha actividad a la órbita de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

RESPUESTA: El Ministerio de Seguridad de la Nación no tiene previsto impulsar ninguna iniciativa relativa a esta temática. En lo referente a las iniciativas llevadas a cabo por la AFI y atento a la disciplina de secreto que rige en la Agencia Federal de Inteligencia (conf. art. 16 y c.c. de la Ley 25250, su modificatoria Ley 27126 y su reglamentación por Decreto N° 950/02, la respuesta a la presente pregunta será entregada en sobre cerrado al Presidente del Honorable Senado de la Nación y una copia al legislador que ha formulado la pregunta.

PREGUNTA 802
Sírvase de informar, en virtud de lo dispuesto por el Artículo 9º, tercer párrafo, de la Ley 25520, cómo se desarrollan actualmente las actividades de inteligencia criminal –específicamente aquellas relativas a los delitos federales complejos- y de qué forma se integran y articulan las competencias para dicho fin en la órbita de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

RESPUESTA: La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta N° 249 del Informe 94 ante el Honorable Senado de la Nación. En lo referente a las iniciativas llevadas a cabo por la AFI y atento a la disciplina de secreto que rige en la Agencia Federal de Inteligencia (conf. art. 16 y c.c. de la Ley 25250, su modificatoria Ley 27126 y su reglamentación por Decreto N° 950/02, la respuesta a la presente pregunta será entregada en sobre cerrado al Presidente del Honorable Senado de la Nación y una copia al legislador que ha formulado la pregunta.

PREGUNTA 803
Sírvase de informar los objetivos, alcances y resultados de la visita oficial a los Estados Unidos de Norteamérica en el mes de mayo del corriente, de la comitiva encabezada por el señor Secretario de Estrategia y Asuntos Militares y el señor Secretario de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias, en representación del Ministerio de Defensa de la República Argentina, a fin de atender a reuniones bilaterales correspondientes al área de la Defensa Nacional que fueron mantenidas con funcionarios de dicho de país. Se solicita a los efectos de esta consulta, el acompañamiento de documentación pertinente.

RESPUESTA: Los objetivos de la visita a los EE UU por parte de funcionarios del Ministerio de Defensa se relacionan con el restablecimiento de relaciones bilaterales, suspendidas por las autoridades anteriores, y que forman parte de intercambios regulares que también tienen lugar con otros países como Uruguay, Brasil, Chile, Francia y Rusia. Sin perjuicio de ello, los funcionarios del Ministerio de Defensa se encuentran a disposición del Sr. Senador para ampliar y aclarar cualquier punto específico sobre este tema.

POR admin


INFOSUR | Politica | Senado: Interpelación de Fernando "Pino" Solanas a Marcos Peña

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS