Fuente: Diario Época. De cara al estreno de "El legado de Perón" en Corrientes, el senador de Proyecto Sur brindó una entrevista a uno de los principales medios locales.
¿Cómo califica al gobierno de Mauricio Macri?
Es un Gobierno conservador que, hasta el momento, no le ha expuesto al país cuál es su plan integral económico-social.
Además viene mostrando un preocupante nivel de improvisación.
¿Qué recuerdos le quedan de Néstor y Cristina Kirchner?
No puedo hacer un inventario de lo que hicieron. Aún así destaco que el Gobierno de Néstor Kirchner tuvo buenas intenciones en sus primeros años, como fueron sus políticas de Derechos Humanos y de raigambre latinoamericanista que retomaba la senda de Perón y después continuó Cristina. Eso se vio expresado en el acuerdo contra el ALCA en noviembre de 2005.
Él era un hombre que controlaba bien la economía, tenía superávit fiscal y comercial. No obstante, Kirchner no aprovechó los años de bonanza de su gestión.
En aquel entonces ingresaron 170 mil millones de dólares por los “commodities” y eso no sirvió para corregir las deformaciones ocurridas en los noventas, cuando se paró el Plan Siderúrgico y se vendieron los ferrocarriles y se frenó la búsqueda de energía y petróleo.
Cristina tuvo también políticas sociales muy interesantes como la Asignación Universal por Hijo, que si bien no es una idea suya, ella la llevó adelante y permitió incorporar al sistema a tres millones de jubilados.
El punto negro de ambas administraciones es que inventaron una red de ilícitos para quedarse con los sobreprecios de la obra pública, esto con la idea de que era para financiar la política de cambio.
Además ella consintió prorrogar las concesiones petroleras por 35 años, sin licitación, tampoco exigió que ninguna petrolera pagara algún canon. Lo que significa que por debajo de la mesa hubo un río de dinero. Es totalmente repudiable que los funcionarios de las administraciones Kirchner y también de la de Macri tengan dinero fuera del país.
Las dos gestiones de Mauricio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están plagadas de obras hechas con sobreprecios, esto también hay que decirlo.
¿Qué piensa de La Cámpora?
Para mí el kirchnerismo ya fue. No hay gobierno peronista si no se cuida con uñas y dientes los bienes de la tierra nacional y el subsuelo.
Los llamados gobiernos progresistas de América Latina no fueron derrotados por un ejército invasor, sino por el partido de la corrupción.
¿Qué significa en su vida Juan Domingo Perón?
Mucho. En primer lugar debo reconocer la cuota parte que me corresponde como ciudadano argentino que goza de muchas de las medidas (derechos) que él dejó.
Además tuve la suerte de que el cine me llevó, junto a mis compañeros Getino y Vallejos, a compartir con él casi seis meses en España.
Lo filmamos en dos largos documentales que en los años 1971, 1972 y 1973 se difundieron por todas partes.
Esos trabajos de nuestro grupo “Cine Liberación” permitieron al General llegar a una generación que no lo conocía porque estaba exiliado. Fueron un instrumento que colaboró en la lucha contra la dictadura.
En mi última película, que presentaré el 29 de julio en Corrientes, llamada: “El Legado estratégico de Juan Perón” es un film de visión imprescindible que muestra las ideas de Perón contadas por él y también una faceta humana, del día a día que muchos no conocen.
No nos olvidemos que el proyecto genuino del General fue totalmente falsificado en estas últimas décadas.
¿Cuál es su visión sobre Carlos Menem?
Fue un impostor, que en nombre de Perón y Evita puso en práctica las ideas del capitán Alsogaray y las de los organismos internacionales, enemigos históricos del proyecto económico y social del General Perón.
¿Le genera algo la figura del papa Francisco?
Me da una alegría extraordinaria. Que la iglesia social, como la de los Jesuitas, haya generado una persona de semejante lucidez, grandeza y capacidad es admirable.
El Papa tiene 80 años pero parece un pibe con su dinamismo. Ya paró varias guerras.
Denunció la corrupción dentro y fuera del Vaticano. Le pidió a los gobernantes que no se preocupen por los bancos, sino por la gente y la pobreza. Además acaba de hacer un aporte insoslayable al medio ambiente con la encíclica “Laudato si”.
Tuve la suerte de visitarlo en Santa Marta y me dejó muchas enseñanzas.
¿Cómo se lleva con el catolicismo?
Soy católico, cristiano de origen. No puedo decir que soy un cumplidor de los dogmas de la religión pero me siento parte de la gran familia laica y me identifico con las ideas de Francisco.
¿Qué opina de despenalizar el aborto y el consumo de marihuana?
Son dos temas muy bravos. La idea de que la vida comienza en la concepción es totalmente cierta. En cuanto a la marihuana, debo decir que hay países que han enfrentado el problema de las drogas pesadas tratando con algunas otras que no lo son. Es el caso de Uruguay y varios países europeos.
Creo hace falta un debate serio, profundo, con todos los sectores de la sociedad. Acá ocurre que todos dicen no y siguen pasando casos como los de Costa Salguero (fiesta de música electrónica en la que murieron varios chicos por sobredosis), hay que ser conscientes de que esas pastillas son 100 veces más destructivas que un porro. Ese tipo de eventos siguen dándose cada fin de semana, nadie controla nada. Argentina está infectada de laboratorios de producción de drogas pesadas.
¿Tuvo una buena niñez?
Éramos una familia grande, cinco hermanos (uno de ellos falleció durante esa etapa de su vida), mi papá era médico clínico en Olivos (Buenos Aires). Tuve una infancia feliz, tranquila. Era un país muy distinto al de la actualidad, totalmente seguro, nada que ver con el de ahora. En virtud de mis años, puedo afirmar que nunca Argentina vivió tanta pobreza como la de los últimos 25 años, inseguridad, degeneración y narcotráfico. Tampoco jamás necesitó vender sus bienes fiscales, empresas públicas o se manipuló a los organismos estatales.
El neoliberalismo, entronizado en los años 90, con su mentira de que íbamos a tener una revolución productiva, que se iban a multiplicar las fábricas y las reservas petroleras, nos dejó esta coyuntura de empobrecimiento. Lo peor es que esto todavía no terminó de morir. Todas las administraciones desde Yrigoyen hasta Alfonsín defendieron las políticas de Estado, buscaban mantener la soberanía energética para que sea barata, porque la electricidad y el combustible son el primer eslabón de la cadena productiva.
¿Cómo ve a los jóvenes de hoy en día?
No puedo ser muy taxativo porque no estoy dentro de la juventud. Quisiera comprenderlos más. Pero no puedo dejar de mencionar que, en estas últimas décadas, los gobiernos no se han preocupado por dejarle mejores condiciones para que, al terminar sus estudios, puedan insertarse al campo laboral. Hay más de un millón de chicos de entre 17 y 25 años que son los llamados “ni-ni”, que no estudian ni trabajan.
¿Le generan algo en particular los fenómenos sociales del fútbol, rock o cumbia?
No soy un especialista en ellos, pero me parecen muy interesantes.
¿Incursionó en las redes sociales?
Sí, pero no tengo tanto tiempo como para chatear. Las uso para dar a conocer mis trabajos en las comisiones legislativas. Tengo mi equipo de trabajo que se encarga de esos métodos de comunicación que son buenos para saber lo que va sucediendo en tiempo real.
¿Suele mirar televisión?
Sí, poco porque mi actividad hace que termine mis jornadas tarde. A veces visito canales de televisión para programas generalmente políticos. Mi equipo de prensa me comunica cuando ocurre algo importante en la TV. Hay que ver para no estar desinformado.
¿A qué destina su tiempo libre?
Generalmente a hacer cine. En verano cuando llegan mis vacaciones las ocupo para rodar algo o avanzar con ciertos proyectos que por mi función pública quedan relegados. Durante el año aprovecho para hacer los montajes y siempre estoy con eso que también es otra de mis grandes pasiones. Actualmente estoy terminando una nueva película sobre contaminación en la producción de los alimentos (agroquímicos).
¿Cumplió sus sueños?
En gran parte sí. Hice casi todo lo que me planteé, hubiese hecho más pero el día tiene 24 horas (risas). Me desarrollé en la música en mis albores, luego aposté al cine y me fue mejor, logré reconocimiento internacional.
Fui agredido con seis tiros en mis piernas en 1991 y eso me llevó a cambiar de ruta y enfocarme en tratar de hacer un aporte a la construcción política.
Desde 2002 comencé a hacer una serie de documentales sobre la crisis argentina que inició con “Memoria del Saqueo” y ya voy por la octava obra de ese tenor.
¿Cómo quiere que lo recuerden?
Como una buena persona. Creo que hice bastante en el terreno de la cultura y la política, ojalá me recuerden bien.
¿Es cineasta político o político cineasta?
Eso va junto, es muy difícil separar una vertiente de la otra. Son lenguajes, uno puede ser músico, ingeniero y novelista.
¿Quién fue o es su máximo referente?
Mi gran hermano mayor, uno de los mayores cuentistas argentinos, es correntino y muchos no lo saben. Me refiero a Gerardo Pisarello, de Saladas.
Tuve la posibilidad de tratar a Raúl Scalabrini Ortiz porque estudié Derecho con su hijo. En esos libros y esos tiempos yo me formé.
En lo referido al cine, soy autodidacta porque en ese entonces no había una escuela para esa manifestación artística.
Traté de aprender viendo las películas de los grandes maestros. Uno de los que más me aportó fue Fernando Birri, quien dirigió obras como “Tire dié” y “Los Inundados”.
De su producción, ¿cuál es su película favorita?
Es difícil elegir una porque recorrí distintos géneros. A “La Hora de los Hornos” le tengo mucho cariño, fue mi primer largometraje junto a Octavio Getino.
Quise hacer un ensayo escrito con “La Hora de los Hornos” y una comedia musical con “El Exilio de Gardel” y una novela con “Sur”. Son tres películas de géneros distintos que me abrieron grandes perspectivas.
También aprecio mucho a “Los Hijos de Fierro”. Pino Solanas presentará en esta capital “El Legado de Juan Perón” el viernes 29 de julio, a las 20, en el Salón del Bicentenario, ubicado en Laprida y Centenario, promovido por el partido Proyecto Sur.
POR admin
Fernando Ezequiel "Pino" Solanas: Un legado que trasciende
A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado
FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA
EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"