El senador de Proyecto Sur-UNEN viajará a la ciudad balnearia para impulsar su proyecto por una nueva Ley Nacional de Pesca.
Fernando “Pino” Solanas, senador nacional de Proyecto Sur-UNEN, presentó en la ciudad de Mar del Plata junto a los referentes del Frente Amplio UNEN el proyecto por una nueva Ley Nacional de Pesca y se refirió a la situación económico-social argentina y a la industria pesquera nacional.
“La ley que hemos presentado en el Senado y que ha contado con un gran apoyo viene a intentar resolver una faceta económica muy mal administrada que requiere de una política para abordar la problemática del recurso pesquero y su industrialización”., señaló Solanas.
Durante su encuentro con representantes del sector el senador nacional, acompañado por Mario Cafiero (presidente de Proyecto Sur de la provincia de Buenos Aires) y Cesar Lerena, también se refirió al paro que se realizó en todo el país: “El paro es totalmente justificable dada la situación económica que atraviesa el país. En el último año hay más de 200 mil trabajadores fueron suspendidos o despedidos de sus trabajos. Para salir de esta situación el próximo gobierno va a necesitar de una gran concertación política para afrontar las dificultades estructurales que va a dejar el kirchnerismo”.
Mañana, Solanas se reunirá con sectores gremiales, empresarios y de la investigación pesquera para escuchar sugerencias destinadas a enriquecer su reciente proyecto de pescamarítima y acuicultura presentado en el Senado de la Nación.
PUNTOS SALIENTES DEL PROYECTO DE
LEY NACIONAL DE PESCA MARÍTIMA
1) LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DEL RECURSO. Se declaran intransferibles las Cuotas de Captura entre privados. El estado retoma la administración del recurso, de modo que puedan acceder a éste todos los operadores de la actividad; promoviendo el proceso creciente en industrias en tierra, aumentar la ocupación de mano de obra. Se efectúan reservas para la pesca costera, artesanal y para proyectos de radicación estratégica.
2) LA SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO. Se legisla para asegurar el recurso a perpetuidad, de modo de garantizar la preservación de las especies, la actividad y el empleo. Se establecen enérgicas medidas para quienes depreden el recurso y contaminen el medio marino.
3) LA COMERCIALIZACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. Se establecen Mercados de Concentración en los puertos argentinos para poner al alcance de todos los recursos pesqueros, transparentando la comercialización. Se promueve la instalación de Mercados Mayoristas en los grandes centros internacionales para mejorar la competitividad, rentabilidad y la participación de las PYME.
4) CONSUMO INTERNO DE PESCADO. SE promueve el consumo de productos pesqueros en el país, para mejorar la dieta de los argentinos; generar una mayor ocupación de mano de obra argentina y aumentar valor agregado mediante la comercialización de productos finales.
5) LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Se declara de interés nacional la investigación pesquera en el atlántico sur. Se declara autónomo el INIDEP para asegurar la independencia de la ciencia a la hora de dictaminar sobre la disponibilidad del recurso.
6) LA OCUPACIÓN DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL Y EL OCÉANO ANTÁRTICO. Se promueve la ocupación y control del Atlántico Sur; promoviendo la pesca con buques nacionales y Acuerdos de investigación y comercialización con el MERCOSUR. Se establecen acciones para recuperar 1 millón de toneladas/año de pescados y calamar que buques extranjeros capturan en el mar argentino y área adyacente.
POR admin
Fernando Ezequiel "Pino" Solanas: Un legado que trasciende
A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado
FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA
EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"