El senador nacional criticó la impunidad del gobierno para priorizar endeudamiento sobre trabajo genuino.
Se han dicho ya demasiados argumentos críticos respecto de este típico paquete de ajuste neoliberal: reforma tributaria atada a la reforma laboral y a la reforma previsional.
No voy a abundar en argumentos que ya se han dicho, y me sumo a todas las críticas que me han antecedido. Lo que más me preocupa es que da la impresión de que estamos sesionando, realmente, de espaldas a la realidad del país, de espaldas a la plaza que hemos tenido hoy acá enfrente, en un país con un gobierno sordo; sordo y soberbio.
Por momentos su desorientación da la idea de que estamos ante una nueva patrulla del desierto desorientada y perdida que a lo único que atina es a volver a las fórmulas de ajuste. Hoy intentamos votar –y votar así, en un debate exprés que sinceramente es irresponsable– este paquete de leyes.
Por supuesto: que a nadie le queden dudas de mi voto negativo. No es serio y no es responsable tocar temas como meter de nuevo la mano en el bolsillo cuasi vacío de los jubilados para resolver los problemas del déficit fiscal.
¿Frente a qué país estamos? ¡Un país que se endeuda en dólares para cambiarlos a pesos y financiar el déficit! Y con altas tasas, porque acá no estamos tomando al 2, al 1o al 3 por ciento. Acá se ha dicho claramente: 140, 150. Más de 320 mil millones de dólares de endeudamiento tiene hoy la Argentina, sin contar las deudas que han tomado las provincias ni las empresas del Estado. Este es el país real.
Entonces, que se vuelva a insistir, que vuelvan a ser la moneda de ajuste los jubilados para hacerse de esos 100 mil millones de pesos… En realidad, ya la jubilación mínima no será de 7 mil pesos, sino que será de 6 mil con este 20 por ciento de ajuste que, en los hechos, es lo que tiene detrás esta ley.
Señor presidente: estamos en problemas. Y me voy a desviar un poquito del tema. Me resulta sorprendente que no se haya mencionado en la tarde de hoy dos hechos de grave violación institucional en los últimos días. ¡Acá ha muerto un argentino asesinado por las balas de la represión gubernamental! ¡ Gravísimo! ¿Van a desalojar el espacio público a balazos? Porque este es el mensaje. ¿Lo van a desalojar con violencia? A PepsiCo lo desalojaron con gas pimienta –mostrado obscenamente en cámara– y palos. Ahora, el tiroteo a un grupo de jóvenes en el lago Mascardi es inadmisible. Y me resulta grave, estimados colegas, que falte una respuesta contundente del Congreso de la Nación. ¿Qué destino tiene la Argentina si el conflicto social no es
capaz de resolverse por la vía del consenso y la paz?
El segundo tema que me preocupa es que hace un mes –un poco más o un poco menos–, el Congreso de la Nación votó por unanimidad la ley que prolonga el impedimento de desalojos de tierras ocupadas por comunidades indígenas. En el supuesto caso de que tuviéramos un desalojo de ese mismo nivel, ¿cómo es posible que admitamos que se pase la ley vaya a saber por dónde? Y horas después de que una delegación de organizaciones de derechos humanos y Parques Nacionales con el obispo de Bariloche llegara hasta este grupo de jóvenes y obtuviera el acuerdo de entablar una mesa de diálogo que asegurara la paz.
Acá se ha hablado de todas estas cosas y me sumo a los argumentos de la senadora Liliana Negre de Alonso. A los descartados, ¿los vamos a correr a balazos?
¿Vamos a desalojar cada corte de la 9 de julio o de cualquiera de estas arterias a balazos? ¿Vamos a desalojar la ocupación de cualquier predio oficial a balazos? ¡Muy grave esto, señor presidente! ¡País endeudado donde todas las promesas y los planes oficiales han resultado una verdadera estafa a la credibilidad ciudadana! ¿Qué inversiones pueden venir al país en este marco de dudosa, débil o fraudulenta institucionalidad, señor presidente?
Yo creo que no podemos discutir estos problemas aislados del conjunto del país, el país que sangra por el endeudamiento, el país obsceno y corrupto que privilegia la especulación financiera, el agiotismo, las altas tasas de interés, la usura con las LEBAC, a la inversión productiva, a la creación de trabajo genuino.
Y los jóvenes, el drama del asesinado joven Nahuel. Que no lo disfracen de macanas, señores senadores. Es el drama de la pobreza en la Argentina, es el drama de la disputa por la tierra. En una región de las más despobladas del planeta, con menos del 1 por ciento por kilómetro cuadrado, se mata por la tierra. Y ¿por qué no se desaloja a balazos, también, al fraudulento usurpador Joe Lewis? En el año 96, a dos años de haber votado el inciso 17 del artículo 75, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas, asegurando la posesión y propiedad de las tierras comunitarias que habitualmente ocupan, dos años después, se permitió que este señor comprara, haciendo fraude a la Nación, fraude a la Nación, 11 mil hectáreas sobre la frontera chilena y cercara un lago.
Les recuerdo que el ex procurador del Tesoro, doctor Carlos Balbín, denunció esto el año pasado, ante el ministro del Interior, después de haber recibido el informe del secretario de Asuntos Jurídicos del Ministerio del Interior, que avalaba el fraude cometido por Joe Lewis al comprar, con una pseudo empresa argentina –cuyas acciones le pertenecían al propietario inglés– esas 11 mil hectáreas.
Termino diciendo que estos son los ejemplos de la degradación institucional de la Argentina. Acá, hay una mirada para hacer justicia para los amigos del poder, para hacer justicia con la especulación bancaria, con las altas tasas de interés, con el endeudamiento, con los negocios del poder.
Entonces, señor presidente, no podemos discutir ni avalar estos planes, que además son chantajeros: si no me aceptan esto, van a tener estas consecuencias con esto otro, etcétera, como bien lo señaló el gobernador de San Luis.
Es poco serio, es irresponsable y de dudosa legitimidad tratar estos temas en debates exprés. Nada más.
====
“Me sumo a todas las críticas que me han antecedido. Que a nadie le queden dudas de mi voto negativo. No es serio ni responsable meterle la mano en el bolsillo a los jubilados para resolver los problemas de déficit fiscal”, manifestó Fernando “Pino” Solanas, senador nacional de Proyecto Sur, durante la sesión de la Cámara Alta que trataba la reforma previsional, el Consenso Fiscal y la Responsabilidad Fiscal, entre otros temas.
“Es irresponsable votar el paquete de leyes de reforma previsional, consenso y responsabilidad fiscal. Parece que estamos sesionando de espaldas a la realidad del país Somos víctimas de un gobierno sordo y desorientado. Somos un país obseno y corrupto que sangra por el endeudamiento sin priorizar la creación de trabajo genuino”, sentenció Solanas.
Luego de adelantar su voto como negativo, Solanas llamó la atención de los senadores sobre dos sucesos de grave violación institucional. El primero fue la muerte del joven mapuche en Lago Mascardi. “Es inadmisible la falta de una respuesta contundente del Congreso. ¿Qué quiere el gobierno nacional? ¿Desalojar los espacios públicos a balazos?”
Solanas también recordó que “hace un mes el Congreso voto por unanimidad la ley que prolonga el impedimento del desalojo por comunidades indígenas. El gobierno sigue haciendo lo que quiere con la Constitucion”.
POR admin
Juan Pablo Olsson y Pino Solanas en el Foro Mundial Ambiental
Vicentín: "Argentina no puede permitir la fuga de divisas"
Juan Pablo Olsson expuso en el Foro Mundial Virtual por el Agua, la Tierra, el Clima y la Diversidad
Ponencia de "Pino" en el Día Mundial del Medioambiente