Compartimos las conclusiones finales del Taller sobre trata de personas realizado en el Encuentro Nacional de Mujeres en Posadas, Misiones.
Compartimos las conclusiones finales del Taller sobre trata de personas realizado en el Encuentro Nacional de Mujeres en Posadas, Misiones.Conclusiones del Movimiento:
Habiendo destacado que la trata, junto con el tráfico de armas y de drogas, es uno de los negocios ilegales más rentables a nivel mundial y que no incluye costos fijos y denunciando que estos negociados constituyen la forma más cruel de explotación y de violencia contra los seres humanos, todas las mujeres reunidas coincidimos en que
es necesario:
1- Hacer efectivo el cumplimiento de la Ley 26485 de Erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres y de la Ley 26061 de Protección integral de niños, niñas y adolescentes.
2- Visibilizar la responsabilidad del Estado en la complicidad con los secuestros, desaparición y tortura de las víctimas de la trata.
En este sentido, afirmamos:
- Que, sin clientes, no hay trata.
- Que, se requiere de campañas permanentes de información sobre estos crímenes dirigidas a toda la ciudadanía en todos los medios de comunicación ya que conocer el modus operandi de estas redes criminales, advertir a todos los habitantes de nuestro país, despertar la conciencia y la solidaridad son herramientas eficaces de prevención.
- Que, es imperioso que se termine con la masificación y naturalización de la trata de personas y la prostitución generando conciencia a través de todos los medios de comunicación y de la educación en todos sus niveles haciendo así efectivas las políticas de prevención en todos los ámbitos de la ciudadanía.
3- Realizar un relevamiento y registro oficial a nivel nacional sobre las personas desaparecidas estableciendo cifras, fechas e información necesarias no solamente para combatir este tipo de delitos sino también para posibilitar el hallazgo de personas desaparecidas.
4- Desmantelar todas las redes de trata.
Denunciamos, en consecuencia, que los principales responsables del sostenimiento de las redes de trata se encuentran entre miembros del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, tanto del Gobierno Nacional como de los Gobiernos Provinciales incluyendo las fuerzas de seguridad. Por lo tanto, hacemos un llamado a la solidaridad y al compromiso invocando a todos los gobernantes y funcionarios públicos para que adhieran a esta causa.
5- Crear el presupuesto necesario para garantizar las políticas públicas referidas a luchar contra la trata de personas. La creación del presupuesto deberá estar a cargo del Gobierno Nacional.
6- Sancionar una ley contra la trata de personas que contemple:
- La protección en cuanto a su seguridad de todas las víctimas, familias y testigos involucrados.
- La necesidad de que los operativos de allanamientos y de desmantelamiento de lugares denunciados o sospechados de trata de personas incluyan a representantes de organizaciones de mujeres que luchan contra este delito con el objetivo de hacer ágil y transparente dicho accionar ejerciendo un control que evite posibles preavisos a quienes regentean prostíbulos.
- La eliminación de la figura de consentimiento, tanto sea la víctima mayor como menor de edad.
- La ampliación de las penas para los proxenetas.
- La expropiación de los bienes de los proxenetas. Dicha expropiación contribuiría a impedir que estos negociados ilícitos e inhumanos se restablezcan bajo otros nombres y, al mismo tiempo, los fondos obtenidos a partir de las expropiaciones se deberán destinar la creación de refugios para las víctimas y la asistencia profesional (legal, médica, psicológica, etc.) de las mismas.
- El asesoramiento legal, médico, psicológico garantizado por el sistema público hacia las víctimas y sus familiares.
- Contención de las víctimas rescatadas a través de acompañamiento terapéutico – médico y psicológico - subsidios, capacitaciones rentadas y todo lo que fuere necesario tendiente a la recuperación de la salud de las mismas y a la formación educativa que posibilite una futura reinserción laboral.
OTRAS CONCLUSIONES SURGIDAS EN EL MISMO TALLER
A) Exigimos la inmediata liberación de María Ovando, detenida en el Penal de Mujeres de Villa Lanús, desde el mes de abril de 20111 (ver planilla de firmas)
B) Reclamamos Juicio Político al Juez Roberto Saldaña, responsable de esta condena y de la criminalización de otras mujeres, que como María Ovando son víctimas de la marginalidad y de la extrema pobreza.
C) Adhesión a la Ley de Emergencia Nacional por violencia sexual, de género y doméstica.
POR admin
UNESCO: "Inequidad y Diversidad en el Mundo de la Post Pandemia"
Solanas presentó un proyecto que protege a las mujeres policías de la violencia de género
Colombia: encuentro de Derechos Humanos
Bolsonoraro - Macri: Alianza estratégica de derecha para el Cono Sur