SITIO OFICIAL

Todas las preguntas que el senador Solanas le formuló al Jefe de Gabinete

Pino Solanas le formuló una serie de cuestionamientos a Marcos Peña en el marco de informe de gestión que el funcionario brindó en el Senado.

PREGUNTA N 638

¿Por qué el Poder Ejecutivo en general y el ministro Aranguren en particular insisten en considerar a las represas Kirchner-Cepernic como generadoras de energía renovable, siendo que a nivel internacional las mega-represas hidroeléctricas no son clasificadas como tal dado su impacto negativo sobre los eco-sistemas locales así como los gases de efecto invernadero producidos por la vegetación que queda tapada por el agua cuando los embalses de las represas son inundados y, específicamente a nivel nacional, de acuerdo a la Ley 27.191 de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía, ÚNICAMENTE califican como energía renovable las micro-represas hidráulica de menos de 50 MW de capacidad instalada?

RESPUESTA

La energía hidroeléctrica es considerada internacionalmente como energía renovable. Según el Greehouse Gas Mitigation Assessment Guidebook de la Convención Marco de las Naciones Unidos para el Cambio Climático se trata de energía renovable aquella que se produce a partir de fuentes naturales que no se agotan, o se restablecen,  en el lapso de un ciclo humano.

Por otro lado, específicamente para Argentina la Ley 26.190 que estableció el Régimen de Fomento Nacional para uso de fuentes renovables de energía tiene las siguientes definiciones en su Art. 4to., inciso a) “Fuentes de Energía Renovables: son las fuentes de energía renovables no fósiles: energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás, con excepción de los usos previsto en la Ley 26.093”.

En el inciso b, del mismo artículo establece, a los efectos de la promoción prevista en esta ley, un límite de 30 MW (treinta megavatios), que fuera posteriormente aumentado a 50 MW por la Ley 27.191 de Septiembre del 2015. En esta última ley, los legisladores vuelven a diferenciar entre la definición de energías renovables, que incluye a la hidroeléctrica, y en un inciso separado imponen un límite de 50 MW para la promoción de centrales hidroeléctricas.

PREGUNTA N 639

¿Por qué el Poder Ejecutivo permite que la empresa china GEZHOUBA siga a cargo del proyecto Kirchner-Cepernic, siendo que la misma fue inhabilitada para la adjudicación de contratos financiados por el Banco Mundial durante los períodos indicados por haber transgredido las disposiciones sobre fraude y corrupción establecidas en el párrafo 1.14 de las Normas sobre adquisiciones y el párrafo 1.22 de las Normas sobre selección de consultores lo cual incluye la inhabilitación cruzada por otros bancos multilaterales de desarrollo en el marco del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de inhabilitaciones que se firmó el 9 de abril de 2010?

RESPUESTA

El Estado Nacional celebró en el año 2013 un contrato de obra pública con UTE adjudicataria del proceso licitatorio oportunamente efectuado, del que no surgen impedimentos legales con relación a la empresa Gezhouba, integrante de dicha UTE, para la ejecución del contrato conforme a la legislación aplicable, ni obstáculos al otorgamiento del financiamiento internacional comprometido para este proyecto. La continuidad del referido contrato y el respeto a los compromisos asumidos se enmarca en el principio de la regla de la continuidad jurídica del Estado, sin perjuicio de haberse efectuado, durante la actual administración, todas las adecuaciones que se consideraron necesarias para optimizar el proyecto en sus aspectos técnicos, ambientales y económicos.

 

PREGUNTA N 640

¿Por qué el Poder Ejecutivo estima en US$4.500 millones el costo del proyecto Kirchner-Ceperni , siendo que la potencia instalada del mismo fue reducida en un 25% respecto al proyecto original  cuyo presupuesto estimado por la empresa estatal Emprendimientos Binacionales S.A. (EBISA) ascendía a US$2.500 millones?

RESPUESTA

El presupuesto indicado como correspondiente al proyecto original (que fue realizado en el año de 1977) resulta de una actualización de valores de ese año  utilizando índices que EBISA aplicó en el año 2006, en el contexto de una evaluación expeditiva de aprovechamientos hidroeléctricos. Esta evaluación expeditiva tenía como objetivo principal la identificación de los proyectos, para realizar futuras acciones que permitieran llevarlos a un nivel de conocimiento mayor y ajustado a los requerimientos actuales (técnicos y ambientales) sobre proyectos hidroeléctricos.

Para ambos aprovechamientos sólo se contaba con un proyecto diferente al actual, definido con nivel de factibilidad, realizado en el año 1977. La recomendación que se hizo en ese momento indicaba que para los proyectos que resultaran seleccionados, se debía, por un lado, trabajar en la actualización de estudios realizados en muchos casos varias décadas atrás, y en llevarlos a un nivel de proyecto de mayor desarrollo. Por otro lado, se destacaba que se debía hacer una estimación del presupuesto de las obras mediante la aplicación de costos actualizados y no por una simple aplicación de índices cómo en el caso de la evaluación expeditiva.

El monto correspondiente al proyecto actual, en cambio, resulta de la suma de los precios contractuales de los ítems componentes del Proyecto Ejecutivo, ajustados de acuerdo con lo establecido por la legislación vigente, multiplicados por las cantidades determinadas en el Proyecto Ejecutivo, modificado durante esta gestión para ajustarse a las nuevas condiciones técnicas, económicas y ambientales.

 

 PREGUNTA N 641

¿Por qué el contrato del proyecto Kirchner-Cepernic determina un precio de US$158 por MW/h (mega-watt hora) para la energía producida por ambas represas, siendo que la empresa estatal Emprendimientos Binacionales S.A. (EBISA) estimó los precios de venta de energía en US$90 por MW/h para el caso de la represa Cóndor Cliff (actualmente Kirchner) y en US$110 por MW/h para el caso de la represa La Barrancosa (actualmente Cepernic)?

RESPUESTA

Este valor es el que correspondería cobrar por la energía producida por las obras para efectuar la devolución del crédito otorgado para su construcción, según las condiciones preestablecidas en el respectivo Contrato de Financiación.

Una vez cancelado el crédito, que se empieza a pagar con el comienzo de la operación comercial de los aprovechamientos y finaliza a los 15 años de la firma del Contrato Comercial, los aprovechamientos, que podrían operar por un período del orden de 80 a 100 años, tendrán un costo de operación y mantenimiento que para estos aprovechamientos es extremadamente bajo y los precios de venta de la energía serán los que correspondan percibir en el período de operación, quedando los ingresos en cabeza del Estado Nacional y no de la Pcia. de Santa Cruz como había sido establecido por la anterior administración, a pesar de que la obra ha sido y será pagada por el Tesoro Nacional.

  

PREGUNTA N 642

¿Por qué el Estado Nacional erogará US$4.500 millones en la construcción de las represas Kirchner-Cepernic pagando US$158 por MW/h por la energía producida por las mismas cuando el precio medio adjudicado por el Poder Ejecutivo en la licitación RENOVAR 1 a la energía eólica  ascendió a solo US$59 por MW/h?

RESPUESTA

El precio de USD 158 por MW/h que figura en el contrato rige para un período limitado de tiempo durante el cual se repaga el crédito financiero que posibilitará la construcción del complejo hidroeléctrico. Este período es de sólo 15 años cuando la vida útil de las represas es del orden de 80-100 años durante los cuales el precio de la energía será sustancialmente menor. Esto invalida la comparación con los precios obtenidos en la ronda 1.0 del Plan RenovAR. En general, los precios de la energía hidroeléctrica son menores a los de otras fuentes energéticas lo que ha impulsado el desarrollo económico de los principales países europeos y de norteamérica como Estados Unidos y Canadá.

  

PREGUNTA N 643

¿Cuántos ingenieros, técnicos y operarios de nacionalidad china trabajarán en la construcción de las represas Kirchner-Cepernic y cual será su porcentaje de participación en el total de empleos relacionados con el desarrollo de este proyecto?

RESPUESTA

En valores medios y conforme fuera informado por la UTE adjudicataria de la obra, a lo largo del período de construcción de las represas trabajarán 275 personas de origen chino, de las cuales 70 serán Ingenieros y otros profesionales de nivel superior; 75 Técnicos, administrativos medios y traductores y 130, Operarios. Su porcentaje de participación en el total de empleos directos relacionados con el desarrollo de este proyecto será del 8 %. Respecto del personal argentino, los porcentajes serán de 20, 18 y 5 respectivamente.

En los momentos en que se produzca el pico, estimado en unas 6.000 personas, trabajarán unas 580 personas de origen chino, de las cuales 150 serán Ingenieros y otros profesionales de nivel superior; 160 Técnicos, administrativos medios y traductores y 270, Operarios, manteniéndose aproximadamente constantes los porcentajes arriba citados.

 

PREGUNTA N 644

¿Por qué en la construcción de las represas Kirchner-Cepernic  la participación del componente nacional, la cual ascendería al 50% de las obras, solo incluye la obra civil, en tanto que el 50% restante, que estará a cargo de GEZHOUBA, comprende todos los bienes de capital, incluyendo la totalidad de las turbinas hidráulicas de alta potencia que serán integralmente fabricadas en China perjudicando así a 90 pymes y 2 mil trabajadores en la provincia de Mendoza dedicados a la fabricación de turbinas hidroeléctricas?

RESPUESTA

Para la construcción de las represas Kirchner-Cepernic la participación del componente nacional asciende al 77% de las obras, destinado a Mano de obra, Servicios de Ingeniería, Seguros, Materiales locales, Equipos adquiridos en Argentina e instalaciones, Combustibles y lubricantes, Transportes en Argentina e Impuestos, en tanto que el 23 % restante, comprende la compra de bienes y servicios en China, consistentes en la provisión de equipos para la construcción de las obras y del equipamiento hidroelectromecánico de los aprovechamientos, que estará a cargo de GEZHOUBA.

 

PREGUNTA N 645

¿Cuál será el costo a cargo del Estado Nacional para la ampliación y mantenimiento de la actual infraestructura vial en el área del proyecto Kirchner-Cepernic, siendo que la misma es insuficiente para el tráfico vehicular que generará la construcción de las represas?

RESPUESTA

Se ha previsto que la Provincia de Santa Cruz realice durante el período en que se desarrollen las obras todas las tareas necesarias de mantenimiento que permitan asegurar su operatividad.

 

PREGUNTA N 646

¿Por qué el Poder Ejecutivo decidió seguir adelante con el proyecto Kirchner-Cepernic a pesar de que ennoviembre de 2006 la ex-Secretaría de Energía y la empresa estatal Emprendimientos Binacionales S.A. (EBISA) presentaron un estudio evaluando la factibilidad técnico-económica de los 30 principales proyectos hidroeléctricos en el país, quedando las represas Cóndor Cliff - La Barrancosa (actualmente Kirchner - Cepernic) en los lugares 23 y 25 de prioridad respectivamente?

RESPUESTA

El proyecto Kirchner-Cepernic que licitó y contrató la anterior gestión era bien diferente al que evaluó EBISA y publicó en el año de 2006 en su informe Evaluación Expeditiva de Aprovechamientos Hidroeléctricos. La evaluación, expeditiva, fue realizada sobre documentación de un proyecto a nivel de factibilidad, realizado a fines de la década de los 70.

Además, en esa lista de proyectos los había de muy diferente magnitud cada uno, y la gran mayoría, con potencias muy menores, que seguramente no eran, por su magnitud, prioritarios al momento de gestionar su construcción.

El proyecto que está llevando adelante esta gestión, ha sido ajustado de manera sustancial en términos técnicos, económicos y ambientales, respecto del licitado y es muy diferente al evaluado por EBISA.

En resumen, no es razonable realizar la comparación en esos términos.

El Estado Nacional decidió llevarlo adelante por considerarlo indispensable a los efectos de:

  •     Diversificar la matriz energética, incorporando energía limpia y renovable, disminuyendo el consumo de combustible fósil, y con ello sus costos de importación y la generación en Argentina de gases de efecto invernadero, comprometida en el Acuerdo de París, a principios del año de 2016.
  •     Proveer de energía firme, para favorecer la incorporación en la Patagonia de energía renovable no convencional e intermitente, como la eólica.

PREGUNTA N 647

¿Cuál será el costo a cargo del Estado Nacional para la ampliación y mantenimiento del sistema de transporte eléctrico de alta tensión para que las represas Kirchner-Cepernic puedan aportar el 100% de la energía que produzcan al Sistema Interconectado Nacional (SIN)?

RESPUESTA

Las características y dimensiones del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) las define el Estado Argentino a los efectos de poder abastecer de energía en calidad y cantidad a todo el país, asegurando la seguridad en su provisión.

El SADI, en su estado actual, permite transportar prácticamente toda la energía media anual generada por ambos aprovechamientos, aunque no a su potencia máxima. Será necesaria su ampliación a los efectos de poder, además, incorporar la generación eólica que se está y estará instalando en la Patagonia y su utilización será compartida por ambas fuentes de energía, que se complementarán en la utilización del SADI, habida cuenta del carácter intermitente de las primeras. Hay diferentes alternativas de traza para su ampliación, en función del crecimiento de la demanda en las poblaciones patagónicas, del avance en la incorporación de las eólicas y de su ubicación. En los próximos dos años se podrá definir la alternativa más conveniente. Dado que aún no está definido, no es posible conocer los costos de ampliación y mantenimiento ya que dependerá del tipo y traza de la solución técnica por la cual se opte.

PREGUNTA N 648

¿Por qué el Poder Ejecutivo no incluye en el costo total del proyecto Kirchner-Cepernic las ampliaciones y mantenimiento de los sistemas de transporte eléctrico y vial, a pesar de ser estas obras imprescindibles para la funcionalidad de ambas represas?

RESPUESTA

Como fue señalado en la respuesta a la pregunta 647 del presente informe, el SADI (Sistema Argentino de Interconexión) en su estado actual, permite transportar prácticamente toda la energía media anual generada por ambos aprovechamientos, aunque no a su potencia máxima. Será necesaria su ampliación a los efectos de poder, además, incorporar la generación eólica que se está y estará instalando en la Patagonia y su utilización será compartida por ambas fuentes de energía, que se complementarán en la utilización del SADI, habida cuenta del carácter intermitente de las primeras. Las obras de transporte eléctrico necesarias para las represas de Santa Cruz aún están en proceso de estudio. Hay diferentes alternativas de traza para su ampliación, en función del crecimiento de la demanda en las poblaciones patagónicas, del avance en la incorporación de las eólicas y de su ubicación. En los próximos dos años se podrá definir la alternativa más adecuada.

 PREGUNTA N 649

¿Por qué el Poder Ejecutivo, a pesar de pregonar la inversión a gran escala en el sector de energías renovables y declarar por decreto al 2017 como el año de las energías renovables, destinará US$4.500 millones para la construcción de las represas Kirchner-Cepernic, cuando con ese mismo monto podrían instalarse en la Patagonia un 53% más de capacidad de generación de energía eólica distribuida de manera modular, lo cual además ahorraría las erogaciones adicionales por miles de millones de dólares para las obras de ampliación y mantenimiento de los sistemas de transporte eléctrico y vial requeridas por el proyecto Kirchner-Cepernic?

RESPUESTA

Una de las principales metas de esta administración es robustecer y diversificar la matriz energética para cubrir el desafío de la creciente demanda energética, garantizar de forma sustentable la seguridad de abastecimiento y cumplir con los compromisos internacionales asumidos en relación a limitar los avances del calentamiento global, por lo que ha puesto en marcha diferentes instrumentos e iniciativas. Entre ellas, la mayor licitación de energías renovables, con el objetivo de llegar al 20% de la generación eléctrica proveniente de estas fuentes al 2025.

El Estado Nacional ha previsto incorporar al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) las centrales de energía renovable que exige la Ley. Sin embargo, con ellas, las demandas del mercado eléctrico no quedarían satisfechas y su carácter de intermitente podría introducir potenciales fallas al sistema eléctrico. Por ello, se requiere incorporar energía de otras fuentes de energía que permitan complementar el desarrollo de las renovables. Las hidroeléctricas con embalses asociados permiten compensar eficientemente la incertidumbre producto de la mencionada intermitencia.

Finalmente, en cuanto a la ampliación del sistema de transporte, en la respuesta a la pregunta 647 se explicita que las centrales eólicas que se instalen en la Patagonia compartirán con las represas la nueva línea que se trace a tales fines. En el caso hipotético mencionado en la pregunta, de incluir renovable por una potencia equivalente a la de las represas del Río Santa Cruz, sería necesario también inversiones en ampliación del sistema eléctrico a los fines de inyectar esa energía generada. A su vez, dada la dispersión geográfica que implica una numerosa cantidad de parques eólicos y que éstos difícilmente se conecten a Extra Alta Tensión directamente, serían necesarias mayores inversiones en ampliación de la red de 132 kV y tensiones menores, al mismo tiempo exigiría costos adicionales asociados a servicios complementarios (regulación de frecuencia, control de tensión, entre otros).

 

PREGUNTA N 650

El Gobierno firmó el 4 de abril de 2017 un compromiso con la industria textil, de indumentaria y de calzado, en el marco de los acuerdos sectoriales que está llevando adelante, con el objetivo de crear empleos de calidad y mejorar la competitividad de la industria.

En el mes de agosto la industria textil seguía en crisis y las denuncias sectoriales destacaban que el 70% de las importaciones de prendas proviene de países con salarios menores a los 300 dólares mensuales. No obstante, los planes ahora en 3 y 6 cuotas sin interés, los altos costos locales y los altos precios finales hay un problema de Demanda Elástica. Característica que tienen aquellos bienes cuya demanda se modifica de forma sustancial como consecuencia de cambios en el precio de dicho bien o cambios en el ingreso de los consumidores.

¿Qué medidas piensan tomar para reactivar esta importante industria nacional de gran importancia en el interior del país?

RESPUESTA

Si bien es el único sector industrial que continúa cayendo, viene desacelerando su caída y en Junio tuvo la menor baja en 8 meses. Según la Fundación Pro-Tejer, la actividad se está recuperando y en el segundo semestre esperan recuperar lo perdido en 2016.

En 2016 las importaciones no declaradas (contrabando) cayeron en 46 mil toneladas (-62%). Esta caída permitió aumentar las importaciones declaradas en 16 mil toneladas (+6,4%), pero aun así el resultado es una baja de 30 mil toneladas (-9,3%) en las importaciones totales, que seguirían bajando en 2017: -10,3% según proyecciones de la Secretaría de Comercio. Lo que más cayó en 2016 dentro de las importaciones totales fue la importación de prendas de vestir, que pasaron de 325 mil toneladas en 2015 a 294 mil en 2016.

Además, el sector está protegido por la política comercial. Casi el 70% de las posiciones arancelarias de la cadena textil-confecciones tiene Licencias No Automáticas (LNA). De hecho, la Secretaría de Comercio aprobó menos solicitudes para importar productos textiles en lo que va de 2017 (58%) que en el mismo período de 2016 (72%).

El gobierno nacional convocó en Abril de 2017 a las cámaras y los sindicatos de los sectores textil indumentaria y calzado para firmar un Acuerdo Sectorial, que incluye 4 ejes:

  • Estímulo al consumo: nuevas opciones de financiamiento en 3 y 6 cuotas sin interés exclusivas para productos nacionales de indumentaria, calzado y marroquinería. Desde entonces las ventas en estos rubros a través de todas las opciones de financiamiento de Ahora 12 (por impulso de las 3 y 6 cuotas) crecieron con fuerza: en el primer mes se triplicaron; todavía se mantienen por encima de los niveles de navidad y acumulan ventas por $16.500 millones.
  • Repro Express: un instrumento de respuesta rápida para ayudar a sostener el empleo en los sectores textil, confecciones, indumentaria y calzado. Estamos ayudando a sostener casi 24.500 puestos de trabajo del sector textil-confecciones en 19 provincias
  • Mejora de la competitividad exportadora: aumentamos las alícuotas de los reintegros a las exportaciones. En el sector textil pasaron del 6% a casi el 8%.
  • Ley de formalización laboral: estamos trabajando en un proyecto que incluye reducción de cargas laborales para los eslabones de la confección textil y el aparado del calzado. Conformamos una mesa de trabajo con cámaras y sindicatos del sector para impulsar la aprobación de la Ley.

Por otro lado, la llegada de nuevas inversiones es otra señal de mejora: la empresa brasileña Vicunha instalará una planta en San Juan que impactará en la producción y sumará empleos.

  

PREGUNTA N 651

Los acuerdos sectoriales siendo una buena herramienta de política industrial para promover y aumentar la producción local, el empleo y las exportaciones, han dejado de implementarse. Todavía faltan una gran cantidad de sectores que necesitan acuerdos. Además, hace falta una mayor participación del sector de los trabajadores y una mayor transparencia en la página web del Ministerio de Producción. La página de ese Ministerio y del Ministerio de Trabajo, Empleo y  Seguridad Social brindan poca información y en algunos casos muy desactualizada.

¿Cuándo le darán continuidad a estas políticas?

RESPUESTA

La firma de acuerdos específicos de mejora de la competitividad sectorial en consenso con todos los que forman parte del mundo de la producción: Estado, empresas y trabajadores, auguran el desarrollo de nuevas inversiones, proyectos y mejoras en cada industria.

Al momento, ya firmamos acuerdos sectoriales con los sectores de Vaca Muerta, automotriz, motos, textil e indumentaria y calzado, y aluminio en el marco del acuerdo sectorial para la construcción.

El objetivo en esta nueva etapa es seguir trabajando en los ejes que mejoran la competitividad de cada sector y actividad, profundizando la puesta en valor de su potencial productivo, aprovechando las capacidades disponibles de manera sustentable, generando nuevas áreas de alta productividad y alentando el nacimiento de actividades de perfil más complejo y sofisticado.

Estamos en permanente contacto con los sectores a través de mesas abiertas de diálogo, avanzando en las propuestas de Acuerdos en varios sectores. El próximo a firmarse será el de biotecnología.

 

PREGUNTA N 652

Si bien no hay una situación de despidos masivos si hay una realidad de despidos silenciosos donde las empresas hacen una reingeniería (despidos) para poder sobrevivir.  Hay un problema de demanda interna y demanda externa (exportaciones). Los Repros Exprés son un paliativo pero no la solución de fondo. Lo importante es reactivar el consumo interno. La industria manufacturera es el principal sector del empleo asalariado registrado con 1,2 millones de trabajadores. Es necesario crear nuevos puestos de trabajo en este sector. La industria es el principal sector de las economías nacionales por poseer trabajo más calificado y mayor valor agregado en sus productos.

¿Qué medidas tomarán para frenar los despidos silenciosos e incrementar los puestos de trabajo en el sector industrial?

RESPUESTA

La creación de empleo es la principal preocupación del gobierno, el objetivo de pobreza cero no se puede alcanzar sin empleo de calidad. En ese marco, en lo que hace al empleo industrial, el Gobierno se encuentra desde el primer día de gestión trabajando para fortalecer todos los sectores productivos en pos de crear más y mejores puestos de trabajo. Fundamentalmente se está avanzando en factores que hacen a la competitividad sistémica de la producción, como infraestructura, parques industriales, logística y transporte, financiamiento, capacitación de recursos humanos, innovación, marco normativo, etc.

En Diciembre de 2016 se creó el Programa de Transformación Productiva (PTP), que coordina acciones de dos ministerios nacionales: Producción y Trabajo. Su objetivo es potenciar la estructura productiva del país, contener y ayudar a empresas que arrastran problemas estructurales de competitividad, y cuidar a los trabajadores que se vean afectados acelerando su reinserción laboral.

También, se pueden mencionar políticas puntales implementadas: la Ley PyME, el Régimen de Desarrollo y Fortalecimiento del Autopartismo Argentino, el Programa de Desarrollo de Proveedores, la Ley de apoyo al capital emprendedor. Por otro lado, el Gobierno Nacional brinda asistencia a través del Repro Express, un instrumento de respuesta rápida para ayudar a los trabajadores. Ya ha brindado ayuda a más de 16 mil trabajadores

A su vez, siguen vigentes todas las ayudas que aporta el Ministerio de Desarrollo Social, permitiéndose mediante el decreto 304/2017 facilitar el acceso a empleos en relación de dependencia en el sector privado a trabajadores insertos en programas de empleo de los Ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social. Se prevé su instrumentación operativa a través del Programa de Inserción Laboral (PIL), creado por la Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social N° 45/2006 y modificatorias.

El Decreto N° 304/17 se encuentra en proceso de reglamentación y respecto al PIL incorpora como novedades las siguientes cuestiones:

  • Amplía la población objetivo a atender, al incluir a participantes de programas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, como Argentina Trabaja y Ellas Hacen;
  • Extiende a veinticuatro (24) meses el plazo de la ayuda económica a asignar por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a los trabajadores que sean contratados por un empleador.

Además, más allá de estas medidas puntuales, creemos que las medidas adoptadas desde diciembre de 2015 en adelante, que apuntaron a acomodar la situación macroeconómica del país, están comenzando a tener efecto sobre el nivel de actividad, lo que también va a empezar a repercutir favorablemente en la industria.

El empleo asalariado privado registrado creció por primera vez en un año: sumó casi 31 mil trabajadores en Mayo y casi duplicaría esa cifra en Junio. 9 de 14 sectores aumentaron la cantidad de trabajadores formales frente a Mayo de 2016: construcción (+7,7%), servicios sociales y de salud (+2,9%), enseñanza (+1,5%) y comercio (+1%) tuvieron el mayor crecimiento. Minas y canteras (-5,3%) e industria manufacturera (-2,8%) todavía registran bajas, pero son sectores con importantes inversiones de inminente ejecución con impacto en la creación neta de empleo: por ejemplo dentro de alimentos, Cervecería y Maltería Quilmes crearía 500 puestos de trabajo y Brasil Foods 400; en la industria automotriz, Nissan sumaría 1.000 empleos y Mercedes Benz 500; en minería, VALE crearía 2.500 empleos, First Quantum Minerals 1.100, y Tecpetrol 500. Sumadas a la recuperación de Brasil, estas inversiones contribuirán al incremento en el empleo en la industria y la minería. Por su parte, el empleo total (que incluye el público y el independiente) creció 1,5% frente a Mayo de 2016. El salario real del sector privado asalariado aumentó por quinto mes consecutivo, recuperando parte de lo perdido en 2016. AFIP adelanta que en Junio seguirá la tendencia positiva: el empleo crecerá en más de 57 mil puestos de trabajo con respecto al mismo mes del año anterior.

La industria consolida su recuperación y mejora sus perspectivas para el resto del año favorecida por políticas de estímulo a la producción. El crecimiento de la actividad industrial fue del 6,6% con respecto a Junio de 2016, el doble que el del mes anterior; es la segunda suba consecutiva e iguala en el primer semestre el nivel de producción de 2016. El crecimiento alcanzó a todos los sectores, excepto al textil –que, sin embargo, desaceleró considerablemente su caída, y que de acuerdo a Pro-Tejer repuntaría en el segundo semestre–.

El agro y la construcción siguen empujando a la industria, sumados a los ya consolidados sectores de metálica básica (acero, hierro), minerales no metálicos (cemento) y metalmecánica (maquinaria agrícola especialmente) –que crecieron por cuarto mes consecutivo–, y al consumo final en Junio. La fabricación de productos destinados al consumo final tuvo una destacada recuperación: bebidas creció por segundo mes consecutivo de la mano de gaseosas y cerveza; lácteos, por primera vez desde Mayo de 2016; y también aumentó la producción de carnes, detergentes, jabones y productos de cuidado personal. Asimismo, comenzaron a crecer sectores relacionados con el packaging de estos bienes: papel y cartón, vidrio para la industria de bebidas y edición e impresión. Como consecuencia de esta suba generalizada, la utilización de la capacidad instalada industrial de Junio fue récord en el año (67%). La recuperación de Brasil, la cosecha récord, los proyectos en el sector energético (Vaca Muerta), la construcción que seguirá en expansión y una mejora del consumo que se consolidará hacia el último trimestre del año seguirán impulsando la actividad industrial.

Los servicios también están en un momento de mucho dinamismo:

  • Turismo: más de un millón de turistas residentes viajaron por el país: +10% interanual en mayo y +10,5% interanual en el acumulado Enero-Mayo. También hubo más 255 mil turistas extranjeros recorriendo nuestro país: casi +10% interanual en mayo y +6% interanual en el acumulado Enero-Mayo del año pasado.
  • Servicios Basados en Conocimiento (SBC): en el primer trimestre, las exportaciones de SBC alcanzaron su nivel más alto en 5 años: subieron un 25% frente al primer trimestre de 2016, y alcanzaron los $1.400 millones.  Ya ocupan el segundo lugar dentro de las exportaciones argentinas, detrás de la exportación de soja.

  

PREGUNTA N 653

¿Que informe cuales han sido las razones por las cuales Empresa Argentina De Soluciones Satelitales S.A. – Arsat ha firmado una carta intención con la empresa Hughes, para la construcción del satélite Arsat 3?

RESPUESTA

La información que usted solicita puede consultarla en la respuesta a la pregunta N° 94 del presente Informe.

  

PREGUNTA N 654

¿Porque el presidente de Empresa Argentina De Soluciones Satelitales S.A. – Arsat, Rodrigo de Loredo, no ha enviado al Senado la copia de la referida carta intención que oportunamente se le solicitara?

RESPUESTA

Todos los requerimientos, solicitudes y pedidos de información recibidos a la fecha por ARSAT, a partir de la celebración de la carta de intención, que fueron remitidos por representantes del Honorable Congreso de la Nación y otros organismos, fueron debidamente respondidos.

  

PREGUNTA N 655

El Fallo de la Corte Suprema del mes de noviembre del año 2015, estableció la obligatoriedad de que YPF entregara la documentación que le fuera solicitada sobre la base del Decreto 1172/2003, actualmente vigente. Determinó que la empresa funciona en la órbita del Estado, quien es a su vez su accionista mayoritario y quien designa a sus autoridades.

¿Cuales son entonces las razones por las cuales YPF S.A. se niega a entregar los anexos confidenciales del contrato suscripto con Chevron, y el contrato suscripto con DOW, lo que ha determinado que el suscripto se haya visto obligado a iniciar una acción judicial?

RESPUESTA

En virtud de lo dispuesto en la Ley N° 26.741, el Estado Nacional es titular del 51% del capital accionario de YPF S.A., y el ejercicio de los derechos derivados de tales acciones recae en la órbita del Ministerio de Energía y Minería (conf. Decreto N° 272/2015); estando el 49% restante en propiedad de accionistas privados.

El artículo 15 de la referida Ley prevé que, para el desarrollo de su actividad, YPF S.A. continuará operando como sociedad anónima abierta, en los términos del Capítulo II, Sección V, de la Ley 19.550 y normas concordantes, no siéndole aplicable legislación o normativa administrativa alguna que reglamente la administración, gestión y control de las empresas o entidades en las que el Estado nacional o los Estados provinciales tengan participación.

En tal sentido, por ser una sociedad anónima de derecho privado sujeta al régimen de oferta pública, se encuentra obligada a hacer pública y presentar información correspondiente a la Compañía, su operación y negocios, conforme estándares y regulaciones estrictas, tanto a la Comisión Nacional de Valores de la República Argentina, como a la Securities Exchange Commission de los Estados Unidos.

La actuación que compete al Ministerio de Energía y Minería en el ejercicio de los derechos correspondientes a la participación accionaria del Estado Nacional se lleva adelante en el marco de los actos societarios respectivos, de acuerdo con la normativa citada más arriba, y conforme al régimen de información establecido en dicha normativa.

En tal sentido se informa que, conforme al marco legal que rige dicha actuación, el Ministerio de Energía y Minería no ha impartido instrucciones a YPF sobre la materia objeto de la consulta.

 

PREGUNTA N 656

Sobre el estado de avance en que se encuentran las gestiones con el gobierno de la República Francesa en relación a:

La adquisición de seis unidades de combate Dassault-Breguet “Super Étendard” para incorporarse a la Fuerza Aeronaval de la Armada Argentina.

RESPUESTA

La adquisición de las unidades de combate mencionadas no constituye un proyecto prioritario y se ejecutará en tanto y en cuanto se disponga de recursos en el presupuesto de la Armada, incluyendo el transporte, operación y mantenimiento de las aeronaves. Una vez que la Armada presente su propuesta, se evaluará en la Jefatura de Gabinete.

 PREGUNTA N 657

Sobre el estado de avance en que se encuentran las gestiones con el gobierno de la República Francesa en relación a:

La adquisición de repuestos, nuevos componentes y equipos que permitan la reparación y modernización de once unidades del mismo tipo que integran actualmente la Fuerza Aeronaval de la Armada Argentina.

RESPUESTA

La adquisición de los repuestos mencionados no constituye un proyecto prioritario y se ejecutará en tanto y en cuanto se disponga de recursos en el presupuesto de la Armada, incluyendo el transporte, operación y mantenimiento de las aeronaves. Una vez que la Armada presente su propuesta, se evaluará en la Jefatura de Gabinete.

 

PREGUNTA N 658

Sobre el estado de avance en que se encuentran las gestiones con el gobierno de la República Francesa en relación a:

Sobre el estado de avance en que se encuentran las gestiones con el gobierno de la República Francesa en relación a la adquisición de cuatro unidades navales de superficie del tipo OPV (Offshore Patrol Vessel) Clase Gowind “L´Adroit”.

RESPUESTA

En el Anexo 2 al DNU 595/2017 se autoriza a contraer deuda en los términos contenidos en  dicha medida por 362.000.000 de euros para la adquisición de 4 OPV.

Los OPV (“Off Shore Patrol Vessel”), también conocidos como Patrulleros Oceánicos Multipropósito (POM), son el tipo de buque más extendido hoy regionalmente, constituyen buques modernos y económicos de operar, destinados al control del mar. Son naves que no llegan a las dos mil toneladas de desplazamiento, de entre 80 y 90 metros de longitud, con gran versatilidad y dotadas de armamento variable y capacidad para portar un helicóptero, con lo cual amplían su radio de acción de vigilancia. Permitirán a la Armada cumplir a un bajo costo con una de sus funciones de vigilancia y control del espacio marítimo de interés para la Defensa Nacional  y reemplazarán paulatinamente a unidades obsoletas.

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de negociación de los términos de la financiación.

  

PREGUNTA N 659

La Ley 27.275 de acceso a la información pública, comenzará a tener vigencia a partir del 29 septiembre del corriente año, conforme lo establece el artículo 38 de la misma. Sin embargo el presidente Macri de manera inconstitucional, emitió el Decreto 79, el 30 de enero de este año, donde se pone en vigencia, entre otros el artículo 8 de la referida Ley.

¿Cómo es posible que a través de ese decreto, se desconozcan los plazos establecidos en la norma sancionada por el Congreso Nacional?

RESPUESTA

Lejos de desconocer los plazos de la ley y en virtud de la política de transparencia que impulsa el gobierno nacional, la adecuación del decreto 1172/2003 al texto de la ley 27.275 a través del decreto 79/17 busca generar las condiciones al menos en la esfera del Poder Ejecutivo Nacional para la correcta implementación de la ley una vez que ésta entre en vigencia. El espíritu de la reforma del decreto 1172/03, es en definitiva, facilitar la entrada en vigencia de la ley.

Esta decisión no implica desconocer los plazos de la ley ni modificar el texto de la norma sancionada por el Congreso de la Nación.

A su vez, el Poder Ejecutivo Nacional durante el año que corre entre la sanción de la ley 27.275 y su entrada en vigencia fue el único sujeto obligado que creó su Agencia de Acceso a la Información Pública, convocó a la audiencia para la designación de su director y capacitó a funcionarios públicos y enlaces en el conocimiento de la norma.

 

POR admin


INFOSUR | Actualidad | Todas las preguntas que el senador Solanas le formuló al Jefe de Gabinete

Notas relacionadas

Actualidad

Padrón de Afiliados de la Provincia de Buenos Aires

  Ponemos a disposición de la ciudadanía el padrón completo y actualizado de afiliados del Partido Movimiento Político, Social y Cultural Proyecto Sur en el distrito Provincia de Buenos Aires. El mismo puede ser descargado desde el siguiente enlace https://drive.google.com/file/d/1cLjgXFZ_rBVNLnIvc3D9WJaNMMfQvA_b/view?usp=drive_link  

Actualidad

JAVIER VIDAL, nos conmueve su partida con profundo y muy sentido pesar.

Hoy 20 de marzo de 2024, con profundo y muy sentido pesar nos conmueve una vez más la partida de otro compañero de nuestro espacio político, la del enorme dirigente de Movimiento Proyecto Sur: JAVIER VIDAL, quien por su incansable defensa de nuestros valores y principios, se convirtió en un baluarte en la protección de […]

Actualidad

16 de febrero de 1936: nace FERNANDO EZEQUIEL “PINO” SOLANAS

A LOS 88 AÑOS DE SU NACIMIENTO Sin duda, Pino Solanas dejó un legado impactante tanto en el ámbito político como en el cine. Su compromiso con la defensa del medio ambiente y la justicia social se reflejó no solo en su obra cinematográfica, sino también en su incansable labor legislativa. El impacto de sus […]

Actualidad

JUNTA ELECTORAL - CONVOCATORIA A ASAMBLEA DE DISTRITO

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 15 días del mes de Diciembre del 2023, se reunió la Junta Electoral, conforme al Cronograma Electoral del Reglamento Electoral para las elecciones internas del 05/01/2024; a fin de dar dictamen sobre la lista “Azul y Blanca” presentada ante dicho organismo; la misma procedió a su […]

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS