La mesa dio cuenta de la variedad de iniciativas tendientes a revertir desde la acción organizada este delito.
En la mesa coordinada por la diputada nacional Cecilia Merchán participaron Margarita Meira (Madres de Constitución), Jorgelina Sosa (AMMAR), Fabiana Túñez (Casa del Encuentro) y Elisabeth Gómez Alcorta (Movimiento de Profesionales por los Pueblos). Con diferentes enfoques se abordó la problemática de la trata de personas, considerada “el tercer crimen organizado más importante” y como “la inseguridad de la que nadie habla”. A pesar de no existir unanimidad en un único camino a seguir, la mesa dio cuenta de la variedad de iniciativas tendientes a revertir desde la acción organizada este delito.
Margarita Meira comentó que desde Madres de Constitución realizan reuniones informativas, con víctimas de la trata (parientes o afectados directos) y puso el eje en el entramado de relaciones existentes entre la policía y la política. Jorgelina Sosa habló de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina y de la experiencia de sindicalización que llevan adelante en el seno de la CTA así como de su lucha contra el delito. Fabiana Túñez, quien desde la Casa del Encuentro aboga por una red social y política contra toda forma de violencia, abuso y discriminación hacia mujeres, niñas y niños, resaltó la importancia de “constituir redes tan sólidas que puedan enfrentar las redes del delito organizado”. Elisabeth Gomez Alcorta se refirió a que “toda situación de violencia de género tiene un trasfondo de desigualdad y de poder”, y afirmó que “más allá de las leyes como instrumento de poder, necesitamos nuevas pautas culturales y políticas públicas integrales”.
Cecilia Merchán, coordinadora de la mesa y diputada nacional de Libres del Sur, sostuvo que “en la actualidad no hay provincias de que sean solo de tránsito. Como fenómeno, la trata de personas convirtió a todas las provincias en lugares de tránsito y de recepción; es una de sus características”.
Para este delito, continuó Merchán, "hay que concentrarse en el armado de redes. La trata no son casos aislados, es un comercio general. Para enfrentarlo hay que unir a todas las organizaciones que estamos en contra de la esclavitud, más allá de las pequeñas diferencias".
Y además hay que entender que para enfrentarlo, hay que hablar del tema: en las organizaciones, con los vecinos y las vecinas, en el barrio. De esa forma rompemos con el mito de "se fue con el novio".
POR admin
A Cuatro Años del ingreso a la Inmortalidad de Fernando “Pino” Solanas: Un Homenaje a su Legado
FERNANDO PINO SOLANAS UN PENSADOR ESTRATÉGICO: A CUATRO AÑOS DE SU DESAPARICIÓN FÍSICA
EL 17 DE OCTUBRE DEL ‘45 - "EL SUBSUELO DE LA PATRIA SUBLEVADO"
¡EVITA ETERNA!...A 72 AÑOS DE SU INGRESO A LA INMORTALIDAD