El 1er. candidato a diputado de Proyecto Sur por la CABA analiza las medidas próximas medidas presupeustarias.
Evolución del gasto público. En los últimos presupuestos hay un crecimiento del gasto público. El gasto consolidado (Nación más provincias y municipios) pasó de 27,6% del PBI en 2003 a alrededor del 43% en 2010. La rigidez de la estructura del gasto hará que lo presupuestado en 2012 mantenga proporciones similares a la del año 2010 y 2011.
¿Adónde va a parar el gasto público? Una segunda observación sobre el destino del gasto muestra que tres cuentas a nivel de incisos de la clasificación por Objeto del Gasto representan el 90% del total del gasto en el año 2011. El 70% del gasto son Transferencias (al sector público y privado), luego sigue Gastos en Personal (salarios) con el 11,2% y el Servicio de la Deuda con el 9,8%. Es decir, vivimos una situación donde las jubilaciones y los subsidios sociales son totalmente insuficientes, donde la inflación carcome la asignación universal por hijo, y se establecen elevados subsidios económicos a las empresas de la energía y el transporte.
Caída en las inversiones. Es muy bajo el gasto en Inversión en Bienes de Uso (4,4%) y en Servicios No Personales (3,1%). Estos últimos son contratos de contraprestación de bienes y servicios.
Componentes del gasto. El inciso más importante con el 70% del Gasto corresponde a las Transferencias. La mitad de las mismas (34,5% del total del gasto) corresponden al pago a los 5 millones de jubilados durante 13 meses con un promedio de 1.300 pesos mensuales. La otra mitad (el 35,5%) se divide en 26,6% para Transferencias Corrientes y 8,9% para Transferencias de Capital (inversiones-bienes de uso transferencias al sector privado y a las provincias y municipios que serán ejecutadas por estos). Este 35,5% corresponde a los Subsidios Sociales y Económicos.
Subvenciones sociales y subsidios empresariales. Entre los subsidios sociales sobresalen al 30 de junio 2011, la Asignación Universal por hijo con el 23,8% del total, el Fondo Federal Solidario (Soja) con el 15,1% y Transferencias al PAMI con el 11,1%. Entre los subsidios económicos se destacan al 30 de junio 2011, Cammesa con el 39,9%, Fondo Fiduciario del Sistema de Transportes con el 14,0% y Enarsa con el 12,5%.
POR admin