La situación actual de los acuíferos en nuestro continente, a la luz del cambio climático y las políticas poco comprometidas con el medio ambiente.
Elsa Bruzzone, historiadora y geopolítica, pertenece al Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa del Ministerio de Defensa, en el área de Recursos Naturales, especialista en acuíferos, autora del libro Las guerras del agua. Un recurso escaso en peligro, nos ha dado a conocer un poco más sobre la situación actual de los acuíferos en nuestro continente.
¿Cuál es la importancia de los acuíferos?
La importancia que tienen los acuíferos es que son reservorios de agua dulce, comúnmente mineralizados que se encuentran contenidos debajo de la tierra. Lo que nosotros llamamos napas subterráneas o recursos hídricos subterráneos, eso es lo que recibe el nombre de acuífero. Y la importancia que tienen se debe a que es agua dulce en zonas donde no tenemos agua superficial y hay agua subterránea. Es esa característica, ese yacimiento decimos, lo que permite en muchos lugares la vida.
En la Argentina, ¿qué acuíferos existen?
Acá en la Argentina tenemos el cuarto reservorio más grande del mundo en cuanto a volumen, el primero en cuanto a capacidad de recarga (un acuífero se recarga por agua de lluvia que se va filtrando por la tierra, por aguas de los ríos, de los bañados, lagos, lagunas, de deshielo que pueden encontrarse por encima de él), que es el Acuífero Guaraní, compartido entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se extiende por debajo de los ríos de la cuenca del Plata, es decir está por debajo de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado del Norte, está por debajo de las cataratas del Iguazú, y está llegando hasta partes de Santiago del Estero inclusive. Y después tenemos una serie de acuíferos en las zonas cordilleranas, algunos en la Patagonia, en el centro del país, pero no de la magnitud que es el Guaraní.
Entonces ¿pasa por lo que es la Triple Frontera, que está siendo militarizada?
Bueno uno de los puntos más importante de carga y descarga del Acuífero Guaraní es justamente la zona de la Triple Frontera, donde los norteamericanos han agitado fantasmas sobre la existencia de células terroristas para intentar instalar una base militar en el sudoeste de la provincia de Misiones en San Ignacio, pero el intento les ha fallado permanentemente porque todos los informes elaborados cada año por el Departamento de Estado norteamericano sobre el estado del terrorismo en el mundo han venido sosteniendo sistemáticamente que en la zona de la Triple Frontera no hay presencia de células terroristas y que un acuerdo firmado entre los gobiernos de Argentina, Paraguay y Brasil y Estados Unidos que se llama Diálogo Antiterrorista del 3+1 para el control fluvial, aéreo y terrestre de la Triple Frontera funciona perfectamente y desde el año pasado se vienen quejando porque dicen que los tres países no siguen las directivas que quiere el Departamento de Estado que sigan.
En tal caso, ¿cuáles son las políticas que protegen a los acuíferos?
Son políticas nacionales en el caso de que el reservorio esté dentro de un país y si es transfronterizo se firman acuerdos de cooperación, de exploración, de desarrollo, de utilización entre los países que lo comparten. Porque estas son decisiones que se toman a nivel político, a nivel gubernamental de cada uno de los países y se acuerda cuál es la mejor manera para conservarlo, preservarlo y utilizarlo de manera equitativa sin dañar a los mismos países y tampoco dañar a las generaciones venideras.
¿Hay alguna problemática que estén atravesando hoy por hoy los acuíferos en la Argentina y en el resto de Latinoamérica?
Los problemas son los que por lo general atraviesan los acuíferos de todas partes del mundo que son problemas de lo que se denomina sobreutilización, es decir, que el agua extraída sea mayor que la cantidad de agua que recargan y entonces el acuífero se va reduciendo, se va achicando y puede llegar a desaparecer. A su vez se debe tener cuidado con las prácticas de desarrollos industriales y agrícolas que uno puede llevar a cabo para evitar la contaminación del reservorio.
¿En caso de contaminación se puede recuperar el agua?
En caso de contaminación a veces se puede recuperar y a veces no. Por ejemplo la sobreutilización puede llevar al agotamiento, pero en casos de acuíferos costeros sobreutilizados lo que uno consigue es que el agua de mar entre y salinice el agua, entonces una vez que el agua del acuífero se sanilizó ya no se puede utilizar. Por eso es necesario que cuando uno establece políticas de desarrollo económico tiene que fijarse cómo las va a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo y qué tipo de desarrollo va a elegir. Si elegirá un desarrollo agrícola se debe pensar si hará agroecología, agricultura natural, o agricultura transgénica que conlleva necesariamente agrotóxicos, herbicidas, pesticidas, veneno, que terminan contaminando el aire, el suelo, el agua, los humanos, todo. Tengo que decidir. Cuando hago desarrollo industrial lo mismo, tengo que tener las plantas de tratamiento de residuos que me pueda dejar ese desarrollo industrial, ver de qué manera puedo reutilizar el agua, no tengo que tener los basureros a cielo abierto, tengo que tener las plantas donde yo pueda reciclar los residuos porque todo eso me produce contaminación. Entonces tengo que determinar políticamente cómo voy a llevar a cabo un desarrollo económico para preservar el ambiente y para preservar también aquello que voy a utilizar y cómo lo voy a utilizar.
Esto se relaciona mucho con la megaminería a cielo abierto, el gasto excesivo del agua que ella hace.
Sí, el tema de la megaminería, sea megaminería o no megaminería, pero que es también explotación a cielo abierto, consume cantidades industriales de agua y además conlleva en el proceso necesariamente veneno, entonces eso no es bueno ni para el país, ni para la salud, ni para la población, porque es una minería que es depredadora, vuela montañas, derrite nieve con los sopletes si es necesario, consume muchísima agua. Una mina mediana de cobre consume mil litros de agua por segundo que si se traslada a las 24 horas del día, porque la mina funciona las 24 horas del día, te consume 86.400.000 litros de agua por día que a mí me permitirían darle agua a 864.000 personas a razón de 100 litros de agua por día por cada una. Porque lo que no te aclaran las transnacionales mineras es que para poder llevar a cabo ese proceso necesitan agua dulce, ya sea superficial o subterránea, ¿por qué? Porque el agua desalinizada de mar no sirve, las canadienses que están en el norte de Chile hicieron la prueba de desalinizar agua de mar para utilizarla en los procesos en las minas a cielo abierto y no les da resultado como ellas desean en la obtención del mineral que sí te lo da el agua dulce. Entonces están utilizando toda el agua posible, el agua superficial y el agua subterránea, y además la contaminan, la envenenan, te envenenan todo, el aire, el suelo.
Esto es un tema que está un poco tapado por los medios, se ven otras partes de la megaminería.
No, este tema de contaminación los medios lo toman. Lo toman los medios alternativos y algunos medios como Clarín porque, seamos honestos, los temas de los agrotóxicos y de los transgénicos Clarín no lo toca pero la minería a cielo abierto sí. Porque ellos están ligados a todo lo que tiene que ver con las transnacionales dedicadas al negocio sojero, a los agronegocios. Entonces te repite el tema de la minería a cielo abierto porque no tienen intereses en esas empresas mineras y te desvía el foco de atención y para que vos no pienses en lo otro. Que también es grave porque hoy tenemos 12 millones de argentinos afectados por el tema de los cultivos transgénicos y de los pesticidas que utilizan. Hay 12 millones de personas que viven sobre tierras que son fumigadas con glifosato y con otros venenos, que sufren las consecuencias de ese envenenamiento, entonces de eso no hablan pero te hablan todo el tiempo de la megaminería, que está produciendo desastres, pero en este momento los desastres mayores los tiene la gente con el tipo de agricultura que se está llevando a cabo en el país. Y son 12 millones de seres humanos, en una población de 40 millones como somos. Es un número muy importante de vidas humanas en riesgo y en peligro, más de la cuarta parte de la población.
En el caso de la megaminería, si bien hay vida humana en riesgo, no es de esta magnitud pero sí está en riesgo la vida animal, vida vegetal, y el ambiente. El mayor daño que se está produciendo es con respecto a estos tres niveles y a la vida humana, pero allí no vive tanta gente donde están estos emprendimientos como sucede con los agrotóxicos. Entonces se desvía el foco de atención, y estos son debates que se tienen que dar, la sociedad argentina los tiene que tener, el gobierno nacional los tiene que dar, los gobiernos provinciales también, y es lo que se está debatiendo y es todo lo que está en juego.
Dentro de este juego se mueve también la soberanía, ¿qué significa para vos ese concepto?
Para mí la soberanía se ve cuando el pueblo es dueño, no en el sentido de propiedad sino que es el dueño de su tierra, de su agua, de sus bosques, de su selva, de su biodiversidad, de sus hidrocarburos, y de sus minerales y decide libremente de qué manera los va a explorar y los va a utilizar, los va a desarrollar, en armonía con la tierra y la naturaleza para lograr el bienestar económico y social de todo su pueblo. Es decidir libremente, para eso yo tengo que tener la posesión de los mismos, no en el sentido de propiedad, porque lo veo en el sentido de bien social, es comunitario, es una propiedad comunitaria, social, y con absoluta libertad decido de qué manera yo los quiero utilizar para cumplir todas las metas de desarrollo social y económico que me propuse. Es decir, para satisfacer todas las necesidades que uno necesita para desarrollarse como corresponde, en un ambiente sano y donde se tenga acceso a la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, al ocio, a la cultura, al bienestar. Para mí eso es la soberanía.
POR admin