SITIO OFICIAL

¡Ya salió el InfoSUR impreso N°7!

"El voto a los 16 y la trampa electoral", de Fernando "Pino" Solanas abre esta nueva edición en papel de InfoSUR. Descarga el nuevo número.

Ante la proximidad de las elecciones nacionales del 2013, aparece una noble iniciativa del oficialismo adornada de buenas intenciones con la intención de convertirlo en otra “ley express”. Se trata de un proyecto inspirado que en 2010 presentara Claudio Lozano con los diputados de Proyecto Sur y que otorga a los menores de 16 años el derecho a elegir a sus gobernantes. Lo preocupante es que el tema sea objeto de cálculos electorales y se lo quiera convertir en otra ley “express”, sin el obligado debate en las Cámaras y en la sociedad.

 

El proyecto muestra contradicciones porque mientras las chicas y chicos de 16 años no tienen derecho a casarse o viajar al extranjero sin autorización paterna, ni obtener registro para conducir, si podrán votar. Lo que en verdad está en disputa es la captación de dos millones de votantes entre 16 y 17 años para ganar las elecciones del 2013 y asegurar la re-relección de Cristina Fernández. Suponen que esos votos le serán adictos, pero los adolescentes no son tontos ni obedientes: tienen una mirada sobre el mundo que no puede explicarlo, pero si criticarlo y votarán a quien sea si están de acuerdo.

 

La impostura oficialista es tal, que intenta manipular a las mismas víctimas de la exclusión social del modelo que los condena a la desocupación, la ignorancia, la droga o el delito. Las estadísticas son terminantes: el 60% de los desocupados y de los detenidos en las cárceles tiene menos de 25 años; 389.506 chicos no asisten a la escuela y el 50% de los secundarios no terminan el bachillerato; más de un tercio provienen de familias que sobreviven por debajo de la línea de la pobreza y otro tercio no recibe ningún tipo de plan o programa social. En este marco de precariedad, el derecho a votar a los 16 años queda reducido a una burla o una dádiva.

 

El proyecto del gobierno no podría venir de peor cabeza que la de Aníbal Fernández, el inventor de operaciones incendiarias y fraudes electorales: como ministro Coordinador, de Justicia o del Interior, participó de todas las reformas tramposas que precedieron cada una de las elecciones de la década kirchnerista. Recordémoslas: en el 2005 suspendieron la ley de internas abiertas simultáneas y obligatorias y Cristina fue candidata a senadora en la provincia de Buenos Aires sin pasar por la interna del PJ; un año después derogaron la ley "por carecer de utilidad" y Cristina fue candidata a presidenta en el 2007 por designio de Néstor. Durante la jornada del 28-10-2007, impulsaron el sistema de robar las boletas de los opositores y las miles de denuncias no se tomaron en cuenta. En las elecciones legislativas del 2009 no se privaron de nada: anticiparon las elecciones; inventaron las candidaturas testimoniales: Scioli, Nacha Guevara, Sergio Massa –entre muchos otros- fueron candidatos y jamás asumieron y Néstor Kirchner no cumplió con sus deberes de legislador; las listas colectoras -candidatos municipales y provinciales “colectando” para los candidatos nacionales- y las listas espejo volvieron otra vez.

A pesar de los enjuagues, perdieron las elecciones nacionales del 28/6/09 y lanzaron la reforma política para reponer las internas abiertas: a fines del 2009 se votaron las “PASO” para terminar con las listas “colectoras y espejo”, pero las repusieron en las provincias para las elecciones del 2011.

El objetivo que escondía la reforma fue eliminar la representación de los partidos minoritarios y los emergentes como Proyecto Sur, en franca violación del articulo 38 de la Constitución Nacional. Para que la ley fuera votada en ambas cámaras, se introdujeron los art 107 y 108 en resguardo de las fuerzas pequeñas. Votada la ley, Cristina veto los dos artículos, nunca se terminó con la lista sábana y la gente está obligada a votar a uno que conoce y que arrastra al resto de la boleta aunque desconozca o no pruebe al resto.

Apoyamos el voto desde los 16 años siempre y cuando sea obligatorio, sólo en el marco de un amplio debate con la participación activa de los jóvenes. En cuanto el voto de los extranjeros, merecería una discusión más profunda. Como mantuvimos en anteriores reformas electorales, cualquier cambio en la ley deberá aplicarse en la segunda elección a partir de ser promulgada. En este caso, para los comicios del 2015. Repitámoslo una vez más: hoy la principal urgencia de los ciudadanos -jóvenes o viejos- para defender su voto contra el fraude, es la boleta única o el sistema electrónico.

Para descargar InfoSUR Octubre:

POR admin


INFOSUR | Campaña electoral | ¡Ya salió el InfoSUR impreso N°7!

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS