SITIO OFICIAL

Proyecto Sur Florencio Varela y el medio ambiente

Entrevista a Carlos Mora (Proyecto Sur Florencio Varela), especialista en temas medioambientales.

Carlos Mora, Proyecto Sur Florencio Varela.

Carlos Enrique Mora es Licenciado en Gestión del Ambiente, Docente en los niveles Secundario, Terciario y Universitario. Participa actualmente del Parlamento por el Agua de la Argentina, Adhiere a la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, tuvo participación en la movida local que se conoció popularmente con el nombre "No al Basural en Florencio Varela", se reconoce orgullosamente "Ambientalista".

- ¿Qué destaca de su actividad hasta ahora?
-Fundamentalmente creo haber decidido tomar el rumbo correcto al elegir la educación como herramienta fundamental para alcanzar el cambio esperado y necesario en la sociedad actual; también soy un agradecido de haberme cruzado con verdaderos maestros, entre los que se destacan profesionales, estudiantes y vecinos, de los cuales he aprendido muchísimo y lo continúo haciendo. -¿Cómo ve la situación ambiental en general y en Florencio Varela en especial? -Creo que estamos transitando momentos que demandan profundos cambios, el modelo de ultra-consumo que ha impuesto globalmente el sistema capitalista está tocando a su fin de manera irreversible, ante esta situación el más afectado es el ambiente, y por ende todo aquello ligado a él, grupos sociales endebles, diversidad biológica, ecosistemas y bienes naturales; a algunos antes y a otros después no dejaran de afectar invariablemente. En lo que respecta a nuestro Varela, la situación es distinta a muchos otros lugares y parecida a la vez… distinta, pues posee las características propias y únicas de cada lugar y a la vez parecida a muchas… a casi todas las otras realidades. Aquí en nuestro Distrito son tantas las problemáticas y sus interacciones que no quisiera estar en los zapatos del Secretario de Ambiente; pero también es cierto que las formas de gestionar el ambiente (lo que se debe hacer) no siempre va de la mano con las políticas públicas (lo que se quiere hacer), por lo tanto se termina haciendo lo que se puede. Desde mi punto de vista, se están haciendo cosas, lo que ocurre es que no se llega a tiempo; la contaminación (de todo tipo) es el resultado de la perversión del modo de vida que poseemos, en el que fuimos formados, por lo tanto, si no trabajamos en el cambio continuaremos de igual manera, pero con la variable que el medio ambiente tiene una fecha de caducidad, mientras la sociedad y los decisores políticos aún no reconocen en toda su dimensión, y ese desfasaje genera que siempre se esté detrás del problema en lugar de estar previniéndolo, como debe ser una buena y verdadera gestión del ambiente -Usted dice que el problema es la gestión del ambiente ¿por qué? -Creo que hay un déficit de demanda de profesionales del Medio Ambiente formados pura y exclusivamente como una nueva disciplina. Pero asimismo, debo aclarar, que desde hace más de una década existen carreras universitarias sobre Gestión Ambiental, y es notoria la diferencia entre quienes están formados para estos menesteres y aquellos, que "afloran" de otras disciplinas en pos de cubrir los nichos que van apareciendo ante las necesidades socio-ambientales, donde las presiones del sistema económico que domina y condiciona actos políticos, no hacen más que perjudicar el proceso de gestión de lo ambiental, entonces se pierde tiempo para resolver cuestiones, que para muchos pseudo-profesionales del ambiente son de resolución muy compleja por el simple hecho de haber sido formados para otros menesteres, y que un cursillo de postgrado no resuelve la cuestión. Te doy un ejemplo: "Imagina que ante una crisis en la salud pública no se da abasto con la cantidad de médicos existente, por lo tanto se decida convocar a todos los curanderos para salir adelante del problema", bueno, actualmente, con el ambiente pasa algo similar. La pregunta es ¿por qué no se convoca a profesionales del ambiente? En un principio, los profesionales de otras carreras que se volcaron al tema ambiental, al cual tomaron como un apostolado, fueron muy pocos y muy buenos a la vez. Hoy son demasiados, y se debe tener muy presente que este es un juego muy peligroso en el que nuestro bienestar y el de las próximas generaciones están involucrados. Además encontramos a quienes se están apropiando del tema y generalizan convenientemente el "mensaje ambiental", al que le aplican terminologías vacías de contenido y significancia… todo se realiza en nombre del tan afamado "Desarrollo Sustentable"… ese que muchos nombran y pocos conocen… las "Buenas Prácticas" que todos promueven y pocos aplican…las "Generaciones Futuras" a las que muchos defienden discursivamente… y a través de sus decisiones las hacen herederas de pasivos ambientales monstruosamente enormes que condicionan nada menos que su subsistencia…

-¿Qué temas sobresalen, localmente, en la actualidad, aquí en Varela?
- La lista es bastante amplia, pero el problema generado por el servicio de agua es el más importante, básicamente por el concepto que tengo de este tema y que no sé si para nuestros dirigentes es el mismo. Mirá… el Agua es un "servicio público", pero antes que eso es un "bien vital" para todo ser; por lo tanto no se puede, ni se debe mercantilizar ese servicio, que indefectiblemente lo debe brindar el Estado. El volumen diario "vital" debe abastecerse de manera gratuita, y el excedente de uso se deberá cobrar como suntuario; obviamente a través de un servicio medido, como la luz o el gas. Debe garantizarse la calidad de la misma y su servicio como el Código Civil en su artículo 241 lo manda (Derecho fundamental de acceso al agua potable. Todos los habitantes tienen garantizado el acceso al agua potable para fines vitales). El cual está en vías de desaparición en el nuevo Código. Y debe, de manera prioritaria, considerarse al agua un Derecho Humano inalienable. Podríamos hablar mucho más sobre este tema, además de los RSU (Residuos sólidos urbanos) y su planta de tratamiento, las antenas de celulares y otras cuestiones que hacen al electromagnetismo, el desordenamiento urbano-ambiental en nuestra Ciudad, los agroquímicos en la zona rural, la basura en los asentamientos, ¡las Tosqueras!, la reforestación en el casco urbano, la falta de un control de emisiones que hace prioritaria una acción inmediata al respecto. Debo resaltar, una vez más, como lo hice en la Audiencia Pública (19-11-2012) sobre el "Parque Ambiental", que, Florencio Varela cuenta con un proyecto de Ordenanza Ambiental, bajo Expediente 13.542/94, que consta de 190 artículos, el cual solo debería aggiornarse en lo que respecta a ondas electromagnéticas y algún otro tema del orden biotecnológico, este proyecto debe encontrarse por algún cajón del municipio.

-¿Cómo quedó el tema de la Comisión de seguimiento de la Planta de Residuos?
- En principio me sentí satisfecho en línea general, pero con el paso del tiempo, fui entendiendo que simplemente se trató solamente de un paso administrativo que no llevó a nada en concreto. Como sabrás las Audiencia Públicas, no son vinculantes, pero sirven a las autoridades para ponerse al tanto del pensar del pueblo, o sea, a simple vista, una buena herramienta de participación, pero también puede entendérsela de manera inversa (esta utilización del concepto corre por mi cuenta), como la forma que tiene la ciudadanía de comprender que: "Si no se da respuesta a sus demandas, las decisiones de los gobernantes tampoco son vinculantes a los intereses de las Asambleas Vecinales", por lo tanto la demanda social debe continuar. No tengo conocimiento que en la actualidad esté funcionando. Recuerdo que de lo que solicité, desde mi participación como representante varelense de Proyecto Sur, fue: -Crear un escenario de consenso, formar una "Comisión de Desarrollo, Asesoría y Control Permanente" como objetivo principal. También un "Foro Participativo Permanente", alentando la "Planificación Participativa y la Gestión Asociada" entre el Estado y la sociedad que deseara participar. Nada de ello fue tenido en cuenta, por lo tanto, ya no tuvo mucho sentido formar parte de algo meramente figurativo.

-Acaba de nombrar a Proyecto Sur, ¿Cómo es tu participación en ese espacio y en qué estado se encuentra?
-Llegué a Proyecto Sur, pues, era el único espacio político que ponía en la agenda nacional el tema ambiental, allí descubrí mucho más aún y realmente me aquerencié de sus Cinco Causas Nacionales donde el medio ambiente es esencial, además de ser un espacio cultural y social muy rico, que no se limita a la figura de Pino Solanas, allí he aprendido mucho de grandes pensadores y reales militantes, como Alcira Argumedo, Jorge Cardelli, o al lado de Mario Cafiero, entre muchos jóvenes increíblemente comprometidos, que van surgiendo de manera espontánea, esto es "lo nuevo", desde Proyecto Sur se muestran a la sociedad cosas inéditas… y quizá en las elecciones de 2011 pagamos un poco el costo de ser innovadores. Hoy la realidad dice que temas, planteados por Proyecto Sur, que fueron dejados de lado por muchos otros, en la actualidad se tornaron importantísimos en su tratamiento para entender cuestión es y poder salir de este atolladero. Temas como hacer un pormenorizado estudio de la Deuda Externa, la necesidad de un Ferrocarril estatal para refundar nuestra Patria de manera productiva, equitativa y hegemónica; descubrir que existen varias versiones de la minería, pero la que se desea imponer sigue un lineamiento neocolonialista, contaminante y perverso, que "la sojización" y los agronegocios no son más que otro paso de las políticas "agro-explotadoras-exportadoras" de un sistema individualista y sectario; que el petróleo "nunca" debió dejar de ser nacional y se han perdido tiempo y oportunidades de desarrollo. Y tener en claro que para lograr una nueva Argentina realmente inclusiva y amplia se debe nacer de un primer suceso de emancipación. Aquí en Varela se hace muy dificultoso trabajar, pues no contamos con medios económicos como para poder difundir nuestro mensaje, entonces el crecimiento se relentiza, algunos compañeros se desalientan… y a volver a empezar, pero el tema es no bajar los brazos, luchar por causas que son justas e intentando que nuestros vecinos nos visualicen. Próximamente obtendremos la personería jurídica como partido político en la provincia de Buenos Aires, eso es una muy buena noticia. Esperamos contar con un apoyo mayor de la gente para poder trabajar desde este lugar basándonos en reinstalar la Ética Pública como un paso primordial para Democratizar la Democracia, recuperar lo que tanto se valorizó en el pasado con aquella frase que dice:- Si se pudo…se puede.

- Para concluir, y volviendo al tema ambiental ¿cuál es su perspectiva para el 2013?
-Mira, el éxito depende que se tenga en cuenta a todos, que se abra un canal de diálogo y debate, de no ser así se cae, indefectiblemente, en un autismo gubernamental nocivo para la sociedad, si se desea es avanzar de esa manera se hará muy difícil conseguirlo. Se debe trabajar el ambiente desde la prevención (educación-formación-información) como algo elemental, pues ya existen demasiados problemas ambientales, hay que comenzar a señalar sobre lo que puede acontecer. Pues de seguir así, en un futuro cercano, serán cada vez más los casos de enfermedades ligadas directamente a problemas ambientales, teniendo en cuenta que ya existe esa tendencia. En la actualidad en política de Estado se toma al ambiente como una obligación forzada, hasta el momento en que comienza a tener un matiz de "costo político". Allí todos se rasgan las vestiduras y se convierten en paladines del ambiente sano y recitan el artículo 41 de la CN de memoria. El ambiente no ocupa el lugar privilegiado, que en la agenda política intrínsecamente le corresponde, es por ello que deberá exigirlo la ciudadanía para que realmente ocurra. Personalmente, estoy trabajando con proyectos de ordenanzas ambientales, que en su momento pondré a disposición de nuestros ediles. Me gustaría concretar el sueño de fundar una "ONG ambiental local" para lo cual invito a todos aquellos que deseen participar de la misma que se comuniquen a mi correo electrónico (cemeco23@hotmail.com). Organizar con el mismo éxito de este año, las "II Jornadas sobre Conciencia Ambiental 2013" desde el Instituto Santa Lucía. Quedan varios temas más, pero los dejaremos para el próximo año.

POR admin


INFOSUR | Recursos naturales | Proyecto Sur Florencio Varela y el medio ambiente

Notas relacionadas

Disponible en librerías

Sumate

PINO SOLANAS EN TWITTER

PINO SOLANAS EN FACEBOOK

PINO SOLANAS EN INSTAGRAM

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

CANAL DE VIDEOS